jueves, 8 de noviembre de 2012


¿Cuán importante es la Deontología en los procesos de comunicación?
Lizeth Báez Cataño

 “El acto de comunicar es un proceso complejo en el que dos o más personas se relacionan y,  a través de un intercambio de mensajes con códigos similares, tratan de comprenderse e influirse de forma que sus objetivos sean aceptados de manera prevista, utilizando un canal que actúa de soporte en la transmisión de la información”[1]

Como bien se sabe todos necesitan dar a conocer lo que piensan y/o quieren, además de saber cuáles son los deseos de su entorno. Es por esto que desde que nacemos, somos seres humanos en busca de un conocimiento en lo posible absoluto, en el que se requiere un método que permita el intercambio del mismo. La herramienta utilizada para lograr tal fin es el lenguaje, que genera estructuras semióticas las cuales se acoplan a un contexto específico que facilita la transmisión de diversos tipos de sensaciones que diariamente comunicamos; Pero, ¿hasta qué punto todo lo que deseamos comunicar y como lo estamos comunicando, es aceptado de buena forma por mi receptor y codificado de tal manera que genere impacto en él?

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, la deontología de la comunicación es: La ciencia o tratado de los deberes; es decir que, son “principios morales que se le exigen a un grupo, o que establecen entre ellos mismos, para actuar siguiendo una conducta ética”[2].

El dilema no es comunicar, ni qué se quiere comunicar, sino el cómo lo comunicamos, por cuáles medios hacemos llegar el mensaje de comunicación y qué tan provechosos y productivos son esos procesos comunicativos que entablamos al emitir información de un tema, dirigido a un grupo determinado.

La Teoría de la Comunicación Humana habla de los niveles de contenido y de relación en la comunicación, donde explica que toda comunicación poseerá un contenido (lo que se dice) y una relación (a quién y cómo se dice). A través de la comunicación, todos podemos expresar nuestra forma de ser y la visión de la relación con la otra persona, además una comunicación no solo transmite información sino que, al mismo tiempo, impone una conducta o un comportamiento[3].

No todo lo que decimos se somete explícitamente al proceso comunicativo, puesto que el nivel de relación casi nunca es medido o pre elaborado, la mayor parte de las veces se emite el contenido de la información; pero, estos deben ir asociado ya que es significativo mantener una relación de coherencia para poder entender dicha relación. 

Es importante controlar los procesos comunicativos que mantenemos a diario, ya que oralmente se emiten muchos mensajes en poco tiempo, es decir que, no siempre se puede tener una previa planeación de lo que se quiere expresar. Por ejemplo en la radio que es realizada en vivo, es pertinente contar con la presencia de un ombudsman, pues según Flavia Powels, es él quien sirve de mediador de los contenidos que se transmiten en tiempo real y de las inconformidades que los oyentes tienen frente a ellos.

Abordando todos los ámbitos en los cuales se emite la radio, sea público, privado, comunitario o virtual, y teniendo presente que la mayoría de las personas son consumidores de este medio, es preciso analizar que los usuarios, son seres humanos que pertenecen a una comunidad específica y que merece algún espacio, que le permita decidir qué contenidos quiere escuchar y cuáles considera él, deben ser omitidos de las franjas.

En el texto “La Experiencia del Primer Defensor del Oyente en una Radio Publica en Argentina”, se menciona la autorregulación como un compromiso ético asumido voluntariamente, en donde los medios se ajustan a algunas normas y valores impuestos desde su propio seno; Lo que trae como consecuencia que el oyente confié en la emisora y en la calidad de sus productos.

Iván Darío Chaín, director de la emisora “La Cometa”, afirma que en ese espacio se puede conocer la audiencia que los escucha y tener claro los criterios de la misma, y así aportar al bien común, en un proceso comunicativo en el que participan tanto el emisor como el receptor y se codifica un mensaje que ha sido preparado con tiempo y dedicación.

También en los procesos comunicativos es necesario medir palabras, dichos y referencias  que vayamos a utilizar en cualquier lugar, sea en conferencias, salón de clases, debates y etc., de escenarios que permitan la retroalimentación de temas que involucren varios protagonistas y que además de ello, se busque un beneficio común en cuanto a conocimientos se trata.

Tener presente los derechos de la sociedad, en pro del respeto constante en cualquiera que sea la ocasión, conlleva a que la acción de comunicar se torne honesta para ambas partes (emisor y receptor), de esa manera la labor se volverá autentica e incluyente por  todas las partes, así la participación será activa y educada.

Al unir la moral con la ética, se obtiene un conjunto de normas que regulan la conciencia profesional de un informador, es por eso que regir nuestro este acto con códigos deontológicos, crea la cultura del respeto por la persona que me esta leyendo, oyendo o viendo, porque este trabajo impone la responsabilidad social y la veracidad informativa. Kapuscinski afirma que:

“Un periodista debe ser un hombre abierto a otros hombres, a otras razones y a otras culturas, tolerante y humanitario…”


[1] PROFESOR EN LÍNEA, Elementos que intervienen en la comunicación [online], http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Comunicacion.htm.

[2]GONZALEZ Amarillo María, Ética y Deontología de la Comunicación [online],


[3]CIBANAL Luis, Teoría de la Comunicación Humana [online], http://www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_3.htm, [24 de Julio de 2011].

No hay comentarios:

Publicar un comentario