jueves, 8 de noviembre de 2012


El  aporte del  comunicador como gestor social en los proyectos de comunicación para el desarrollo
Por: Yurley Fernanda Rodríguez Cornejo

El artículo de “comunicación para el cambio social”, de la página Democracy and Governance afirma que:
“la comunicación para el cambio social es parte de una evolución de la metodología de la comunicación, que puede contribuir a acelerar el desarrollo global. El proceso se inició en el primer cuarto del Siglo XX, cuando empezaron a utilizarse herramientas de la publicidad para llamar la atención hacia problemas sociales, tales como el hambre y las enfermedades. Esto generó una dependencia de las relaciones públicas como medio para identificar los grupos de interés y de diseñar programas que se ajustaran a los intereses de la audiencia. Más recientemente, el mercadeo social se volvió central. Técnicas sofisticadas de mercadeo y publicidad vinculada a problemas empezaron a ser utilizadas para influenciar el comportamiento, tanto individual como social por ejemplo, fue la introducción de la comunicación para el desarrollo y la comunicación estratégica. Esta última considera, con razón, que la comunicación es un proceso, más que una serie de productos[1]”.
Por otro lado, la gestión es una acción integral, como proceso  de trabajo  y organización.  Por eso,  el  aporte que el  comunicador tiene como gestor social en los proyectos de comunicación es una labor colectiva que va mas allá de conseguir recursos o finanzas para poder iniciar un proyecto, el  actor estratégico tiene elementos de liderazgo lo cual,  permiten tener en cuenta que funciones tienen que ver con la responsabilidad de acuerdo  con las capacidades y condiciones que tienen las personas con las cuales se dirigen a laborar.
Harold Banquero[2] asegura, que la estrategia es el  conjunto de acciones que alcanzan objetivos predeterminados usando  racionalmente los recursos. Por otra parte, en el texto Guía de comunicación para la gestión y el  desarrollo social dice que “la gestión es un proceso que requiere alcanzar los propósitos esperados, por ello, el gestor social  está encargado de facilitar, estimular y proponer diferentes objetivos que llevan a realizar un diagnóstico que implica hacer un análisis sobre la manera en que se adelanta acciones concretas realizando las cinco etapas; la planeación como herramienta metodológica para organizar y coordinar las  acciones; la ejecución es poner a rodar en forma concreta los planes de acción que han sido escogidos en el momento  de la planeación; el  seguimiento compete al apoyo siendo un mecanismo  de control para hacer acompañamiento  en el desarrollo del proceso  y por último, la evaluación es fundamental  para la retroalimentación de la gestión lo cual, sirve para valorar y ponderar los procesos y proyectos sociales que se planteen en la comunicación para el  desarrollo”[3].  
Para complementar, en el  artículo estrategia de comunicación para el cambio social de Rafael Alberto Pérez, dice qué “la comunicación es una forma de acción e  interacción simbólica. Se debe ser consciente del poder de la comunicación para impulsar el cambio  social y administrarlo estratégicamente  logrando una administración pública más eficaz y erradicar la corrupción. Señalando, que no se pueden obtener consensos sin comunicación, ahora debemos decir que la comunicación es la única actividad que permite configurar culturas. La comunicación es el motor del cambio cultural y social”[4].
De igual manera, la comunicación va de la mano  de la estrategia ya que su fin es  concientizar a la sociedad de este problema y de conseguir desde el ámbito colectivo soluciones propuestas por todos  a un problema que nos atañe, es decir, un intercambio público desde el que puedan surgir diversas iniciativas, presentándose un  modelo genérico de actuación para intentar acabar con la falencias que se presenten. Por otra parte, la Red de Gestores asegura, que la gestión del comunicador está orientada a la consecuencia y ejecución de programas y proyectos con el objetivo de mejorar las condiciones sociales de la comunidad, propiciando integración por parte de los individuos con  el fin de aportar ideas y analizar conocimientos que posibiliten mejorar los entornos y la calidad de  vida de sus miembros.
Cabe resaltar, que en muchos casos tienden a ver al  comunicador para el desarrollo como la persona encargada de realizar diferente tipo de actividades que no le competen, el comunicador es mucho más que un mediador es un gestor de cambio y una guía orientadora que realiza procesos bien ejecutados que tengan la planeación,  la ejecución, el  seguimiento, y la evaluación como se menciono anteriormente. Por otro lado, Rafael Alberto  Pérez, expresa que “el arte político de cambiar la sociedad exige utilizar la mezcla de estrategia más adecuada a cada problema en el diseño de esas mezclas estratégicas la comunicación tiene cada vez un peso relativo mayor y juega un papel más importante[5]
Por ello, la comunicación es una forma de acción, lo cual, se debe ser consciente del  poder de la comunicación para impulsar el cambio social y administrarlo estratégicamente para lograr un desarrollo social eficaz. Los gestores sociales, en América Latina, han tomado conciencia sobre la importancia que tiene la formación, sobre todo entre los miembros de los sectores sociales más vulnerables, debido a que éstos han sido intervenidos en múltiples ocasiones y su confianza ha sido destruida por la cantidad de promesas incumplidas por parte de personas que se acercan a ellos.
 Por ende, las comunidades tienden a organizarse con el objeto de resolver sus necesidades y, de esta manera, mejorar sus condiciones de vida. La posibilidad de organizarse se manifiesta en el momento en que se presentan necesidades o aspiraciones que no han sido satisfechas y que no tienen una solución a corto o mediano plazo a partir de la simple acción individual. La organización surge como producto de la unión de los esfuerzos individuales en la perspectiva de enfrentar de manera conjunta la solución a los problemas detectados o promover intereses específicos.
Para finalizar, la Red de Gestores “es una estrategia nacional organizativa, dinámica e interactiva, de articulación y comunicación, en la que se generan lazos de cooperación dentro y entre los municipios y departamentos de Colombia, con el fin de apoyar la gestión social que realizan los organismos gubernamentales, no gubernamentales y comunitarios[6]”.
Por ello, se habla sobre el  aumentar refuerzos, recursos y acciones para la promoción del comunicador en el momento de plantear proyectos de cambio social por eso  se dice que la comunicación funda el sentido individual y colectivo que va dirigido al proceso  de humanización, de igual manera, el gestionar el desarrollo social  desde la comunicación implica reconocer mejor lo que se hace sin  olvidar “ que el ser humano está hecho de comunicación y por eso  sin ella no sería apto para vivir[7]” así lo plantea la segunda parte de la Guía de Comunicación para la Gestión y el Desarrollo Social.


[2]  BANQUERO, Harold. Visión para el cambio social
[3] Guía de comunicación para la gestión y el  desarrollo social
[4] PÉREZ, Rafael Alberto. Artículo estrategia de comunicación para el cambio social
[5] PÉREZ, Rafael Alberto. Artículo estrategia de comunicación para el cambio social

No hay comentarios:

Publicar un comentario