LA COMUNICACIÓN ELEMENTO CLAVE PARA
LOGRAR EL CAMBIO SOCIAL
Por:
Karen Alejandra Pérez Velandia
En este artículo se abordará, el rol que debe desempeñar
el comunicador como gestor social en los proyectos de cambio social. Antes de profundizar cómo ha se da los
procesos comunicativos, es pertinente definir gestión, la cual “es una acción
integral, entendida como un proceso de trabajo y organización en el que se
coordinan diferentes miradas, perspectivas y esfuerzos para avanzar de manera
eficaz sobre unos objetivos planteados ”[1],
para que se lleve a cabo este ejercicio
el comunicador debe ser ese gestor catalizador de los procesos sociales, donde “estimula,
promueve diferentes objetivos
dependiendo en el contexto donde se encuentre y a la vez busca que de una u otra manera se mejore la calidad de vida de las personas y
las condiciones, para la superación de las desigualdades sociales”[2].
Un gestor además de ser ese
catalizador de los procesos, debe servir
como “canal de conocimiento de las diferentes necesidades, establecer vínculos
estratégicos con las personas y grupos, adelantar contactos con las instancias
de orden internacional, nacional, o local, y propiciar la consolidación de
redes de intercambio de trabajos y experiencias”[3],
a partir de su liderazgo, dinamismo, dedicación y empeño en cada acción
social que emprenda.
Una vez expuesto el concepto de gestión y sus características, es importante hablar de un término que va ligado de esa
acción integral, en este caso estamos hablando de la comunicación para el cambio social. La
comunicación para el cambio social hace referencia al “proceso de diálogo y
debate, basado en la tolerancia, el respeto, la equidad y la justicia social”[4],
que a partir de estrategias de comunicación para el cambio social promueven una
comunicación que haga efectiva la participación comunitaria y la gestión de
proyectos sociales, particularmente en los sectores más pobres y aislados.
Para que los proyectos se
ejecuten de manera efectiva se hace indispensable realizar cada una de las
etapas, en primer lugar esta el “diagnóstico aquí el comunicador debe ser esa
persona que realiza una serie de estrategias
que sirvan de acercamiento a las
comunidades, en la planeación debe garantizar
que haya una participación adecuada, además de ofrecer información
precisa, en la ejecución comunica de
manera clara las acciones a seguir, en el seguimiento debe estar pendiente si
lo propuesto se esta cumpliendo, en caso tal
de que el proceso no sea el pertinente, revisar en que se están
equivocando y por último, la evaluación”[5],
aquí es necesario estar revisando
constantemente el programa para identificar si los objetivos y roles asignados se están llevando a cabalidad, y a partir de
esto saber si el rumbo del proyecto y las metas trazadas se están efectuando.
Con lo anteriormente
mencionado, se sabe cuáles son las etapas y el rol que debe llevar a cabo un
comunicador en la gestión de un
proyecto que busca el desarrollo social
y económico de una comunidad. En este punto, conviene expresar que el gestor
social, puede desempeñarse en diferentes campos de acción tales como en lo “público,
cultural y comunitario”[6].
Este debe ser el fiscalizador para que la gestión pública cumpla con su
objetivo de satisfacer las necesidades a
través de los recursos públicos y de esta manera promover la gestión cultural y comunitaria, es decir, que las
personas se empoderen y apropien y de
esa manera trabajen mancomunadamente el Estado y la misma población, en la
creación de estrategias de comunicación para el cambio social que tengan como
objetivo establecer condiciones básicas para el bienestar de la sociedad.
Cuando se hace referencia a
estrategias de comunicación para el cambio social, anteriormente mencionado, se
está hablando de marketing social, periodismo cívico, movilización, media advocacy
y eduentretenimiento. En el texto se enfatizará en la última estrategia, el eduentretenimiento, como lo define el autor
Thomas Tufte es el uso del
entretenimiento como una práctica
comunicacional especifica, trabajada para comunicar estratégicamente
respecto a cuestiones del desarrollo, en una forma y con un propósito que
pueden ir desde el marketing social de comportamientos individuales en su
definición mas limitada, a la articulación de agendas en pos del cambio social,
liderado por el ciudadano y efecto liberador.”
Cabe resaltar que esta
estrategia ha sido utilizada desde la década de los 50 y 60 en programas de prevención en salud, donde
las personas únicamente recibían el mensaje y no lo elaboraban mancomunadamente.
Sin embargo, hoy en día el eduentretenimiento cambio su noción de una comunicación vertical a una horizontal
en la cual, la participación y el empoderamiento son los elementos claves para
el desarrollo exitoso de esta. En este punto, cabe mencionar que el comunicador
debe “promover los procesos de empoderamiento, incluir nuevas perspectivas de sujeto, es
decir que esa persona sea activa, participe de los procesos y por último
recupere la cultura popular como un espacio de diálogo”[7].
Ahora bien, para que se logre esta estrategia, se hace
necesario comprender las cinco premisas planteadas
por Alfonso Gumucio en su texto “La comunicación para el cambio social clave
del desarrollo participativo”, que debe tener en cuenta el comunicador para
realizar un proceso social efectivo, entre
ellas están la “sostenibilidad de los
cambios sociales es más segura cuando
los individuos y las comunidades afectadas se apropian del proceso y de los
contenidos comunicacionales la
comunicación debe ser horizontal y por ende genera el sentido comunitario; las
comunidades deben ser agentes de su propio cambio y gestoras de su propia
comunicación; apropiación del diálogo, debate y negociación; los resultados del proceso deben ir más allá de los comportamientos
individuales, y tomar en cuenta las normas sociales, las políticas vigentes, la
cultura y el contexto del desarrollo; promueve el diálogo y la participación
desde el seno de la comunidad, la comunicación para el cambio es diálogo y
participación, con el propósito de fortalecer la identidad cultural, la
confianza, el compromiso, la apropiación de la palabra y el fortalecimiento comunitario
y rechaza el modelo lineal de transmisión de la información y promueva la
comunicación horizontal”.
Para finalizar, es importante
resaltar que el término gestor social en la actualidad se está empleando de forma inadecuada, un
ejemplo claro de ello es que hoy en día
a las primeras damas se les llama
gestoras sociales por el hecho de entregar mercados a las diferentes
comunidades, de lo contario un verdadero gestor social, es aquella persona que
cumple a cabalidad todo lo expuesto durante el texto.
[1]
FLOREZ AGUIRRE, ESPITIA, Alejandro y Javier Aníbal. “Guía de comunicación para
la gestión y el desarrollo social”. Coordinación Editorial: Colombia. Pág. 17
[2]
Opus cit. pag 23
[3]
Ibíd.
[4]
GUMUCIO, Alfonso. Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo
participativo. (Online) citado el 14 de mayo de 2012. Disponible en: http://mantis.upbbga.edu.co/file.php/951/CMCcambio_social_GUMUNCIO_Articulo.pdf
[5]
FLOREZ AGUIRRE, ESPITIA, Alejandro y Javier Aníbal. Opus cit. pág. 18
[6]
Ibid. pag 21, 22
[7]
TUFTE, Thomas. El eduentretenimiento en la comunicación para el desarrollo.
Entre el marketing y el empoderamiento. En antología de la comunicación para el
cambio social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario