jueves, 8 de noviembre de 2012


La televisión una produccion de niños para adultos
Por: Angie Olaya Bernal

Caracterizar a los niños como audiencia significa asumirlos a la vez como consumidores y como ciudadanos, como sujetos que dedican muchas horas a ver televisión, y como actores sociales que elaboran con ellos represntaciones de si mismos y sobre los demás.
MaritzaLópez de la Roche

La televisión es un medio, una herramienta   de  comunicación y entretenimiento de amplio contenido que debe ser cuidadosamente  utilizado.  En contexto  la televisión en Colombia ha sido objeto de juicios, críticas que dan una mala imagen; sobre todo cuando lo que ofrece son  [1]efectos de exacerbación sexual, actitudes y comportamientos violentos para los niños y jóvenes.  Por lo tanto, este medio de comunicación se ha convertido en un canal socio cultural en el cual se distingue y recaen todas las culpas de los comportamientos y pensamientos que la sociedad expresas día a día. La televisión “la culpable” de los problemas sociales.  De esto se apoyan entidades como el Estado Colombiano, ONG, Políticos y más para justificar los problemas sociales.

Para fortuna este invento  le ha permitido a la sociedad mayor integración de la información y conocimiento de otras culturas visualmente pero, como la televisión es un medio que llegó para quedarse entonces se ha integrado en la vida diaria, privada e intima de la persona. A sí que ésta aunque sea para bien o para mal, la sociedad colombiana gasta gran parte  de su tiempo libre viendo y comprando televisión.  Los temas que más preocupan en Colombia son los contenidos de  violencia, sexo, educación y los niños.  “Desde la constitución de 1991 cada vez se pregunta más por el sentido de la televisión pública en relación con la construcción del proyecto de nación y ciudadanía” por la recuperación de los valores y la restauración de la educación y trabajar  sobre  identidad.

Fortalecer la educación en el país es formar un futuro prometedor y enriquecedor.  Y en esto es que la televisión debe contribuir, en la producción de nuevos contenidos educativos puesto que la gran parte de la  integración familiar se debe a la vista de un televisor.  La fuente de información que ofrece este medio permite que el televidente sea receptor de todos lo temas que  no son los más óptimos para contribución del desarrollo de la población.

Y no solo es la televisión, los demás medios de comunicación como Radio, Prensa. Son de gran influencia en la sociedad, de gran persuasión al público y por ende gran parte de la política ha movido masa, pero la televisión ha perpetuado más dinamismo en la gente que cualquier otro. Como dicen “Todo entra por los ojos”.


En este caso los niños como público,  que son niños ciudadanos y consumidores a su vez, se considera  una audiencia que  conlleva a  una población que comparte gustos, estilos y preferencias,  [2]que en términos sociológicos, el público infantil puede definirse como un grupo social no estructurado, que ante la población solo existe como tal de manera cambiante y por corto tiempo. 

Entonces para entendimiento de este medio los niños se clasifican en edades de[3] 4 a 12 años que son los más entendidos, pero a su vez una población vulnerable y  tan importante que permite que la televisión efectue en su conocimiento por ser sujeto de aprendizaje constante, de mentes con mayor captación e influencia cuando se trata de la televisión porque se consideran “aprendices socialmente activos”, [4]también teniendo en cuenta que la mitad de la inteligencia infantil se desarrolla a partir de los cuatro años y el 30% se desarrolla hasta los ocho.  Por consiguiente para generar productos audiovisuales hay que  tener en cuenta el rango de edad de los menores como lo clasifia Ibope en el caso de los niños de 4 años que no tiene gustos o participación ya que sus mimos padres son quienes deciden que mostrarle a su hijo, quienes toman la desición. Ahora bien al niño al llegar a una edad más avasada ya puede tomar el control remoto y escoger su propia progaramación e influir en el consumo diario televisivo de la familia.

Los niños establecen una relación directa con la le televisión de manera que sus comportamientos   y acciones se deben a la producción, parrilla que ofrece la televisión actual en Colombia; ya que los niños viven en “un mundo mágico que hay que incentivar, que hay que cuidar y respetar más que a ninguno”. No tomar al niño solo como televidente y consumidor si no como individuo y ciudadano.  Además los niños no solo ven lo que la televisión le ofrece en cuestión de programación infantil, también toman gran parte de su tiempo en programas que son para adultos que  usan elementos que no son los más adecuados para su formación en cuanto a la lenguaje, la imagen y contenido.

Ante esto La Comisión Nacional de Televisión menciona que la televisión “ es la emisión sucesiva de materia audivisual por una canal de  televisión, en un lapso de tiempo establecido”. De forma que ante esta definición lo que han hecho los  canales comerciales es trabajar con fines propios que generen retabilidad y que tergiversan la naturalidad del medio.
Además los caneles como objetivo deben tener encuenta [5]que la programación debe satisfacer las necesidades educativas y culturales de las audiencias: “Programar es dar respuesta a las necesidades de las personas para que lo que encuentren en lapantalla de televisión les sea útil, les respresnte algo en su vida diaria, les ayude a vivir mejor y los haga sentir importantes” incluyendo también la participación ciudadana en los canales televisivos.

En contraste con lo anterior Omar Rincon, Maria Teresa Herrán y Patricia Tellez comparten la idea en el articulo CNTV ¿y la participación ciudadna? Que la interactividad de sociedad con el medio debe buscar y  dar a conocer la existencia de varios mecanismos para poder lograr la participación de la ciudadanía en los medios, basado en prácticas sociales que propongan  un cambio social promoviendo la democracia participativa.

Así mismo, existen entes que intervienen en la contrucción y veeduría del trabajo en televisión: Ministerio de Educación, Inrravisión, Ministerio de cultura y La comisión Nacional de Televisión. Además de esto también proteje a los menores de edad, el código del menor ARTÍCULO 25.
 “Los medios de comunicación social respetarán el ámbito personal del menor, y por lo tanto, no podrán efectuar publicaciones, entrevistas o informes que constituyan injerencia arbitraria en la vida privada, la familia, el domicilio, las relaciones o las circunstancias personales del menor, ni podrán afectar su honra o reputación.
A los medios masivos de comunicación les está prohibida la difusión de cualquier programa o mensaje que atente contra la moral o la salud física o mental de los menores”

Por consiguiente los niños en Colombia tiene cómo ser defendidos pero la producción infantil nacional es muy poca, Señal Colombia es el principal productor en programas para niños; esto le da cavida a canales privado como Discovery kids y clubes donde en el país hay potencial para la generación de productos audiovisuales y no llegar a considerar la adquisición de un producto extranjero.

Sin embargo la Comision Nacional de televisión, según el acuerdo 007 de 1996 en el Artículo 3 establece tres tipos de franjas con un tipo de audiencia infantil, familiar y adultos. La primera es de lunes a viernes entre las 15:55 y las 16:55 y los fines de semana de las 8:00 a las 10:00; la franja de adultos, por su parte va de las 22:00 hasta las 6:00 lo demás horarios son audiencica familar.
Entonces la franja infantil es la que menos importancia le han dando en construcción de material televisivo donde debe ser lo contrario.

Finalmente, [6]La televisión es de gran poder, influyente en el ser humano, indivual o colectivo pero por esto no es mala la televisión, pero el equivocado manejo que se le ha dado ha generado problemas en el desarrollo físico, afectivo, moral social e intelectual del menor, de forma que cada que el niño adquiere el medio compromete su desarrollo, ya que este depende también del entorno, la familia, lo amigos y profesores quienes median en la formación de los niños frente a la televisión.


[1] Convenio Andres Bello, Fundacion Antonio Restrepo Barco, 2002, Televisión infantil: Voces de los niños y de la industria televisiva.
[2] Al hablar de Público o audiencia, Tudor Señala, Sin embargo, que “no es un termino satisfactorio. Incluso su mismo uso cotidiano tiene connotaciones de pasividad: ser mienbroo de un público es ser un receptor que no contribuye a nada”(Tudora,A Cine y comunicación Social. Barcelona: Gustavo Gilli,1975.p.83)
[3] Definición del niño que utiliza Ibope en la medición de sintonía en las cuales baso mi escrito.
[4] Orozco, Guillermo. “recepción televisiva: tres aproximaciones y una razón para su estudio”. Cuadernos de comunicación  y prácticas sociales. N||2,Marzo 1991.
[5] Convenio Andres Bello, Fundacion Antonio Restrepo Barco, 2002, Televisión infantil: Voces de los niños y de la industria televisiva.
[6] Caycedo, Castro Gustavo, Usted, sus hijos y la tv, Editorial Presencia, Bogotá 

No hay comentarios:

Publicar un comentario