jueves, 8 de noviembre de 2012


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ¿EN MANOS DE QUIÉN?
Por: Cindy Paola Suárez Redondo

La ética en las organizaciones, se concibe a partir de quien tenga a su cargo el velar por el cabal cumplimiento de sus obligaciones internas (entre empleados) y externas (con la sociedad que los rodea). Por ello, Savater expone que mas allá de la audacia, el compromiso y la veracidad debe imperar una ética individual, conllevando al ser humano a ser ético personalmente, lo que inconscientemente en su actuar generaría producir una buena labor frente a lo social.  Sus criterios deben estar centrados en una labor empresarial con un alto sentido de responsabilidad social, es decir, velar porque los intereses sociales primen sobre los particulares de alguna de las partes.
Jan Christian Smuts formuló una doctrina filosófica llamada el Holismo, que consiste en que “El todo es mas que la suma de sus partes”, para ello las empresas de hoy día sustentan este postulado con el accionar sinérgico de las compañías, en donde se hace un análisis consciente de los actos que se hacen para que no solo hagan parte de un rompecabezas sin armar. Este es el verdadero ideal de la comunicación y más allá de ello el buen actuar de un Director de Comunicaciones Dircom.
Es así con en las organizaciones, la colectividad se caracteriza por “poseer objetivos valiosos desde el punto de vista social y porque sus miembros, conscientes del valor de estos, contribuyen como una unidad a la realización de los mismos”[1].
Pero ¿Qué es el Dircom?

A mediados de la década de los 70 en Europa, se empezó a utilizar dicho término por la imperante necesidad de combinar e integrar las comunicaciones, para ello era reinante la presencia de quien gestionara dichas actividades; pero aun en la década de los 90, se conservaba un concepto simplista para ello; creyendo, que el Dircom era aquella persona encargada de coordinar los diferentes medios y mensajes emitidos en una organización para evitar incoherencias y malos entendidos entre las partes. Pero más que este término simplista y un tanto alejado de la realidad del concepto, hoy por hoy se concibe al Dircom como aquella persona que estratégicamente y de manera organizada enlaza todos los miembros y partes de una organización, es decir; es el encargado de coordinar y manejar en una misma dirección los mensajes emitidos al interior y por fuera de la empresa, apoyado en el trabajo conjunto de los miembros de la organización para así alcanzar un mismo objetivo en común[2].
Es válido mencionar las funciones exactas de este en las compañías, para ello citaremos a Wordpress quien dice que el Dircom asume 4 funciones básicamente: “(1.) Función Normativa: Analizar que lo que quiere comunicar y lo que comunica sea coherente para los públicos. (2.) Función de Servicio: apoya y presta servicio a todas las áreas de la organización. (3.) Capacitación: mantener capacitados a los empleados para dar el mejor servicio. (4.) Debe estar continuamente observando el entorno que rodea a la organización”[3].
¿Qué criterios deben orientar el ejercicio del Dircom?
Para comenzar es pertinente aludir a que para que exista la comunicación debe hacerse hincapié y uso de una estrategia integrada de acción, es decir, “estrategia para la acción. Inteligencia para comunicar con éxito. Siguiendo este fundamento, que vincula irreductiblemente estrategia y acción, la comunicación empresarial debe dejar de considerarse como una clase de acción independiente de las demás formas de acción: la gestión de las personas y su desarrollo, la gestión de los recursos financieros y técnicos, de la acción productiva, comercial, etc. Si todos los recursos de que dispone la empresa son gestionados como tales, la comunicación no es sólo un recurso más, sino que debe ser congruente forzosamente con la estrategia general de la empresa y establecer la estrategia comunicativa. Ella abarca la acción factual (la de los hechos, los actos, la realidad) y la expresa y la difunde a través de la acción comunicacional (la de los mensajes, las relaciones, la cultura corporativa, los valores)”[4].


De los conceptos a la realidad…
Por esto y mucho mas es pertinente valorar y resaltar la labor del Dircom, quien en ocasiones también es concebido como un gestor social en el sentido que  genera cambios, dando a mostrar y sirviendo como canal de conocimiento, en las diferentes necesidades, preocupaciones e intereses de los miembros de una misma comunidad. Aunque esto en Colombia es casi un mito, porque lastimosamente es muy poca la importancia que se le da al Dircom en las organizaciones, quien se constituye imperante en los procesos de comunicación pero que tal vez y por el retraso global en el que nos encontramos no hayamos la real necesidad de contar con ellos.
Para que estos cambios se gesten y se visibilicen en las empresas principalmente, se hace necesario el uso de nuevas tecnologías, tal vez y porque no la implementación y adaptación de modelos Europeos en donde el Dircom según Johan Costa, es considerado hoy día como agente esencial en las organizaciones, el cual genera el aval para la contratación de personal, se concibe como colaborador directo del presidente y del consejo de administración, hace parte del Staff de estrategas del gobierno corporativo. En pocas palabras en Europa el Dircom es el agente indispensable en la ecuación de progreso y desarrollo para las organizaciones.
Esperaremos entonces que al igual que en el modelo Europeo, nos empecemos a concientizar de la importancia de contar con ellos, que mas allá de los periodistas y su poca ética profesional en el quehacer de su ejercicio se empiecen a vislumbrar estrategas de alta alcurnia, ayudando así a que se cambie el ideal conceptual de lo que es ser un comunicador social.
Para terminar por qué no mencionar aquel presagio que dice que “Lo que hagas será insignificante, pero es muy importante que lo hagas”[5]. Tomemos conciencia y actuemos a favor de nuestros actos y mejorando y enalteciendo cada día la labor de nuestra profesión.


[1] Tomado de:  http://www.gerencie.com/cultura-organizacional.html
[2] Referenciado de: http://www.reddircom.org/textos/espec-dircom.pdf
[3] Tomado de: http://rrppsoluciones.wordpress.com/2006/10/31/el-papel-del-dircom/
[4] Tomado de: http://www.reddircom.org/textos/espec-dircom.pdf
[5]  Mahatma Gandhi, tomado de: http://www.creceroperecer.com/frases/frases-actitud.html

1 comentario:

  1. Interesante el artículo, sólo cuestiono si su contenido es intrinsicamente aplicable a las organizaciones o es una mera utopía literaria??? Se fundamenta en gran medida a alusiones filosoficas descartando una estructura profunda organizacional.

    ResponderEliminar