Comunicación ¿Desarrollo o Cambio Social?
Por
Kendy Jaimes
Actualmente en las carreras profesionales de Comunicación
Social –Periodismo se destaca el perfil del comunicador orientado hacia la
comunicación para el cambio social, como
mediador de procesos y puente entre las comunidades y las diferentes
autoridades. Sin embargo, esto ha significado una evolución del concepto ya que anteriormente se conocía como comunicación
para el desarrollo. Es por ello, que en
este punto, surge la necesidad de esclarecer
cada uno de los conceptos para así resaltar el papel del comunicador y
los fines que debería realizar como gestor social en los proyectos de comunicación.
Pues
bien, Según Alfonso Gumucio en su texto La
comunicación para el cambio social, clave del desarrollo participativo, define la comunicación para el desarrollo como aquella que se fundamenta en la “teoría de la
modernización y en las técnicas de
estrategias de información utilizadas por el gobierno de Estados Unidos durante
la Segunda Guerra Mundial y la Industria Norteamericana para publicitar sus
productos comerciales” [1]es por ello , que su
enfoque radica en la “tenencia y tecnificación de la tierra, falta de
libertades colectivas, opresión a las culturas indígenas , injusticia social y política y por ende
carencia de información y conocimiento”[2] , ya que todo se encamina a la expansión del mercado y
los mensajes que se emiten solo buscan persuadir mas no educar. Así mismo, el
conocimiento se manifiesta de manera unidireccional y se hace una valoración a
lo local y al respeto de las formas tradicionales de organización social
Con
base en el contexto anterior, es que en la actualidad aparece un nuevo concepto
que según algunos autores como Alfonso Gumucio y Clemencia Rodríguez es el
apropiado para visualizar tanto la participación de las comunidades y los
comunicadores sociales. Ahora bien, el término que hoy se plantea es el que
refiere a la comunicación para el cambio social, entendida como el proceso de
participación de todas las partes para desarrollar diferentes proyectos
encaminados al mejoramiento de la calidad de vida de las personas .No obstante, es ésta comunicación lo más
importante es el proceso y no el producto y además, el modelo de trasmisión de
información es bidireccional.
Continuando
con el tema y una vez esclarecidos los conceptos cabe
preguntarse, la comunicación ¿ para el
desarrollo o para el cambio social?, pues
bien, en la respuesta a este interrogante, es importante decir que la comunicación del hoy está enfocada a
generar un cambio social, pero ¿cuál es el aporte del comunicador en este aspecto? . En un principio,
cabe destacar que los profesionales que desempeñan este perfil deben sentir
pasión por lo que hacen en la medida que el trabajo con las comunidades se
torna difícil mas no imposible, es por ello,
que en este punto los comunicadores deben ser estrategas para que las
comunidades desarrollen las actividades y a la vez sientan empoderamiento de
las mismas.
De
igual manera, se hace necesario recurrir
al texto planteado por la Red de Gestores Sociales llamado Guía de Comunicación para la Gestión y el Desarrollo Social, ya que
designa y señala el aporte del comunicador .En un principio, éste debe ser un
agente de cambio que “facilita,
estimula, promueve y propone diferentes objetivos y actividades, de acuerdo con
el área en donde se desempeñe y el contexto en donde se encuentre,
contribuyendo con su liderazgo, dinamismo, entre otros”[3].
Además, es un catalizador que sirve de “canal de conocimiento de las
diferentes necesidades, establece vínculos estratégicos con las personas y
grupos, adelanta contactos con las instancias de orden internacional, nacional,
o local, y propicia la consolidación de redes de intercambio de trabajos y
experiencias en los procesos sociales en el cual facilita, promueve y
crea las estrategias para que las personas se empoderen y gestionen su propio
desarrollo social, humano y económico.”[4]
De
igual forma, el comunicador está en la tarea de cumplir a cabalidad cada una de
las funciones de la comunicación como se describe en el texto. Las etapas que
se deben desarrollar para qué un
proyecto social cumpla su objetivo, inician en el diagnóstico en el
cual el comunicador debe tener un conocimiento preciso de la comunidad
con la cual va a trabajar para saber así sus necesidades prioritarias. Seguidamente, interviene la planeación en donde el
profesional en comunicación planea el cómo del proceso y a su vez fija la
estrategia a desarrollar para que de u
otra manera se cubra la necesidad
insatisfecha.
Una vez, desarrollado lo anterior se continúa
con el proceso y la etapa de formulación en donde se plantean los objetivos y
acciones que ayudarán a cumplir la
estrategia .Posteriormente, interviene la ejecución que es la puesta en marcha
de lo planeado a lo cual se le debe hacer un seguimiento para analizar cómo va
el proceso y corregir las dificultades
para que de esta manera se proceda al control y evaluación en donde se observa
y se critica si los objetivos inicialmente planteados se cumplieron o no.
Además
de esta labor, el comunicador como gestor social está en la capacidad de
ejercer gestión pública, cultural y comunitaria, es decir, en primer lugar debe
ser fiscalizador de los recursos del estado para que visualice si los dineros
se destinan a lo estipulado o se desvían. En segundo lugar, ser un puente
mediador entre la comunidad y el Estado. Cabe aclarar, que este punto no solo
lo debería desarrollar el comunicador sino toda la sociedad porque
lastimosamente la realidad solo muestra que aunque se presentan quejas y
criticas solo se quedan ahí y los mismos seres humanos no dan trascendencia al
proceso y ahondan en el mismo, motivo que conlleva a que los gobernantes
piensen en su bien particular y no en el
interés colectivo.
Ahora
bien, es necesario recurrir nuevamente al
texto expuesto por el autor
Alfonso Gumucio en el que señala siete premisas que se
deben desarrollar desde la comunicación en la gestión de los procesos sociales:
sostenibilidad (participación) en los cambios sociales cuando los individuos se apropian del proceso y sienten
empoderamiento de lo que estén
realizando ; comunicación horizontal en donde se debe ampliar las voces de los
más pobres; las comunidades como agentes de su propio cambio y gestoras de su
propia comunicación ; la comunicación para el cambio social promueve el diálogo
y la participación evadiendo la persuasión ; los resultados del proceso deben
ir más allá del comportamiento individual tomando las normas sociales, culturales
y políticas. Además, el diálogo como eje fortalecedor de la identidad
cultural y el rechazo al modelo lineal
de trasmisión de información.
De
acuerdo a lo anterior, el comunicador contribuye a ser un gestor social si en
conjunto con lo mencionado desarrolla las premisas expuestas por Gumucio. Cabe
resaltar, que hay varias organizaciones que se dedican a la gestión de
proyectos sociales y una de ellas es el
Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio en donde trabajan con
diferentes comunidades para solventar
una necesidad que se esté viviendo. En este punto, los comunicadores
también deben estar vigilando si efectivamente se están desarrollando todas las etapas de un proyecto social o sí
sencillamente se valen de una necesidad para lucrar sus intereses económicos.
Con
lo expuesto anteriormente, queda claro lo que refiere a la comunicación para el
desarrollo y para el cambio social, de modo que los futuros profesionales en esta área ya tienen bases para poder
desarrollar sus trabajos con las comunidades.
Así mismo, es necesario resaltar que desde la comunicación para el
cambio social se está generando desarrollo ya que se contribuye al mejoramiento
y calidad de vida de las personas.
[1]
GUMUCIO, Alfonso. Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo
participativo. (Online) citado el 13 de mayo de 2012. Disponible en: http://mantis.upbbga.edu.co/file.php/951/CMCcambio_social_GUMUNCIO_Articulo.pdf
[2] Ibid
[3] FLOREZ
AGUIRRE, ESPITIA, Alejandro y Javier Aníbal. Opus cit, pág. 23.
No hay comentarios:
Publicar un comentario