jueves, 8 de noviembre de 2012


Responsabilidad social corporativa:
De los comunicados de prensa a la realidad social.
 Por: Ingrid Julieth Armesto.
La globalización trajo consigo un nuevo sistema de negocio, con  ello, el  mercado libre cada día cobra más auge en los países del mundo; e incluso sin ir muy lejos, Colombia,  en la actualidad ejecuta diez acuerdos comerciales con distintas naciones del mundo en los que la responsabilidad social corporativa se ha convertido en una cláusula necesaria de inclusión.
Dado que, la responsabilidad social corporativa, RSE, permite a las empresas garantes ser rentables y tener un impacto positivo en la calidad de vida de sus trabajadores y consumidores, al tiempo que mejoran el desempeño de sus socios comerciales. Es importante que, cuando mayor apogeo se presenta de empresas nacionales y transnacionales, más control se  aplique en usos de preservación del medio ambiente, y derechos laborales.
Para Carlos Ferro Soto[1], doctor de ciencias económicas y empresariales, la RSE se ha convertido en una normatividad a la hora de firmar tratados comerciales, pero sobretodo genera hoy ventaja competitiva al momento  de dar cuantía a  la calidad de los productos o servicios. Sin embargo cabría preguntar ¿qué tanto de lo anterior se cumple al pie de la letra en los países latinoamericanos, especialmente en el caso colombiano? Para dar respuesta a ello, se abordará a lo largo de este texto, distintas investigaciones y publicaciones que se han hecho acerca de la responsabilidad social corporativa  y su impacto en américa latina.
Ética empresarial
Cabe resaltar, que para hablar de RSE es imposible no hacer una relación con la ética, para ello, es necesario hacer mención de  Fernando Savater, autor del libro, “La dimensión ética de la empresa”, para quien “la figura más emblemática de la época es el empresario: creador  de la actividad productiva y económica porque es el de alguna manera todos quieren ser y alcanzar, y porque representa el nivel más alto y envidiable de la escala social”[2].

Sin embargo, Savater que resalta la importancia del administrador, afirma que  existen ciertos principios a exigir al empresario, dentro de los que destaca la RSE, a favor de la educación, la lucha contra la pobreza, y las causas nobles.
Por lo que él menciona que, existen millones de empresas en el mundo que se  vanaglorian de su éxito empresarial mientras someten a sus empleados a condiciones de explotación y causan estragos en el medio ambiente. Por citar un caso global,  el pasado 4 de mayo la Fundación Telefónica en conjunto con la Organización infantil del trabajo, OIT, y  la UNESCO, informó que  cerca de 14 millones de niños entre 5 y 16 años trabajan en países del tercer mundo, de los cuales cerca del 10% lo hace exponiéndose al peligro. Entonces, ¿cuántas de esas empresas garantes, violan la ética empresarial?
En Colombia, “OLÍMPICA S.A. ha trabajado bajo una acción social como la manera de canalizar la solidaridad de nuestros colaboradores, empresa y directivos hacia los más desprotegidos. En busca de contribuir con el desarrollo sostenible de la sociedad, contribuyendo de manera voluntaria a un mejor país[3]”; según lo comunican en su página corporativa. En contraste, los trabajadores de Súper Tiendas y Droguerías Olímpicas asociados, Sinaditral[4], informan que: niños son explotados como empacadores durante largas horas de trabajo, sin siquiera recibir un salario.
De igual forma, Noticias Uno, en el mismo mes de abril de 2011 advirtió a la audiencia que, a  los afectados por las inundaciones en Barranquilla, el gobierno nacional les asignó un subsidio para vivienda y alimentación por valor de $ 1.600.000.000 y el  ahora ex Alcalde de Alejandro Char, decidió que la Caja de Compensación Familiar de Barranquilla manejara este dinero  que favoreció a SAO Súper Tiendas Olímpica la cual  mediante  el uso de una tarjeta pre-pago Colombia Humanitaria y Combarranquilla, exige los damnificados a recibir una parte en mercancía y otra en efectivo, pagando precios superiores que incluían IVA, quedando el dinero, en manos del Alcalde dado que es dueño de SAO.
Este, sencillo ejemplo citado, sirve como referente para conocer, como desde la ética misma del administrador, se ejecutan acciones poco dignas al trabajo que no permite ejecutar una ética de mínimos que consienta, como bien lo dice Savater, establecer pautas para armonizar las diversas búsquedas de felicidad en cualquier sociedad.
Continuando con ejemplos de  “RSE”
Ya se ha hecho mención de la relación ética – RSE, siendo necesario ahondar cerca de cómo en la práctica se ejecuta. Según Archie Carroll[5] se pueden observar varios tipos de responsabilidad empresarial en una organización. La primera, tiene relación con lo económico en correspondencia con el reintegro de dinero a los accionistas; la segunda con el cumplimiento de las leyes en el entorno dónde se ejecuta la empresa; seguido de ello, la ya mencionada ética en relación con lo que espera la comunidad, y finalmente la mal empleada filantropía que tiene concordancia con donaciones. Cabe aclarar, que la RSE no es filantropía, como lo afirma Savater, y su uso no debe dirigirse a la evasión de impuestos.
Pero en la ejecución existen casos para resaltar, en el que se aplica la ya dicha RSE, en lo  indicado al inicio de este texto, con relación a los TLC.  
"Promover la integración económica hemisférica, reducir la pobreza, promover el desarrollo sostenible y crear oportunidades de empleo"[6] la anterior frase corresponde al preámbulo de acuerdo entre Canadá y Colombia con el fin garantizar la defensa de los derechos de los empleados, y el desarrollo sostenible de Colombia.  Además, evitar la venta de insumos en el país superior al precio al que se exportan a Canadá como los ocurridos en 2010 con la importación de acero a países como México, Brasil y Venezuela según informó el diario Bussines new Américas. 
Sin embargo, en la práctica son pocos los buenos ejemplos de cumplimiento de esto, es más, abundan las empresas que convirtieron hasta hoy la RSE en un negocio que genera rentabilidad. Un informe de 2009, publicado por el observatorio de multinacionales en América latina, OMAL,  revela que las empresas emplean la política RSE o ISO 260000 en la búsqueda de prestigio que para los autores del informe, supone un simple “lavado de cara empresarial” a manos de publicistas, en esa medida empresas como Pacific Rubiales en Colombia, emplean campañas para vender su imagen como responsable mientras los pobladores de Puerto Gaitán, Meta y sus mismo empleados realizan denuncias por explotación laboral.
Ahora bien, ya se ha hecho mención de la ética, de los derechos laborales y de la explotación a niños, a su vez, de la inclusión de la RSE en el acuerdo comercial entre Canadá y Colombia, así como también la violación de las transnacionales en el país, pero valdría la pena subrayar, como el llamado pacto global aparece como una búsqueda de reivindicación de los derechos ya mencionados y otros más.
Pacto Global
El Pacto Global es una iniciativa intencional por cualquier organización del mundo que busque regirse bajo diez principios básicos entorno a cuatro áreas temáticas, derechos humanos, medio ambiente, anti corrupción y estándares laborales, de esta forma ejecutar en conjunto con  la ISO 26000, para que las empresas logren hacer de forma real su gestión en pro de lo social.  Con ello, las organizaciones deben ejecutar los cambios necesarios al interior de la empresa con el fin de ajustarse a los lineamientos, publicar un informe anual que refleje las acciones que ejecutan para cada principio, y apoyar públicamente el proyecto.
En la actualidad, Colombia solo se cuenta con cinco grandes empresas miembros que respaldan el pacto en relación a financiación , y 220 adheridos dentro de los que se destacan empresa como ISAGEN, EPM y Alpina.
Sin embargo, para finalizar, bien valdría la pena decir que: En Colombia, aún existen muchas carentes de garantías, para que la responsabilidad social empresarial deje de ser solo una fachada en la ejecución de políticas poco sociales en la protección del medio ambiente, las comunidades y los trabajadores, y si bien es cierto, que con la llegada de los TLC se supondría mayor control en la ejecución de dicho compromiso ético empresarial esto en la realidad está lejos de cumplirse pues de los comunicados de prensa al escenario social corporativo existe en definitiva una brecha bastante amplia, que no se cerrará a menos que desde la ética se logren verdaderos cambios.


[1]GESTATEGICA.ORG. La RSE y su relación con los Tratados de Libre Comercio. Entrevista a Carlos Ferro Soto, Universidad de Vigo, España. En: Gestratégica. [online].Mayo 26 de 2011. Disponible en http://www.gestrategica.org/templates/noticias_detalle.php?id=482. [ citado el 13 de mayo de 2012].

[2] SAVATER, Fernando. La dimensión ética de la empresa. Bogotá: Siglo del hombre Editores, Fundación Social, 1998.

[3] OLIMPICA S.A. Responsabilidad social corporativa. En: Nuestra empresa. [online] Disponible en http://200.13.255.53/Olimpica/ResponsabilidadSocial. [ citado el 13 de mayo de 2012].

[4] SINADITRAL. Super Tiendas Olímpica explota niños y viola los derechos humanos. En: Empresas.  [online] domingo, 15 de mayo de 2011. Disponible en http://www.sinaltrainal.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1686&Itemid=217
[ citado el 13 de mayo de 2012].

[5] Carroll, A. y Buschholtz A., 2006, Business &Society: Ethics &Stakeholder Management. Thompson, 6th edition. USA. Citado por el libro verde RSE.

[6] ADMINISTRADOR. El TLC y la RSE. En : Fundarse org. [online] Disponible http://www.fundarse.org/articulos-recientes/3-responsabilidad-social-y-colaboradores/40-eltlcylarse.html [ citado el 13 de mayo de 2012].


No hay comentarios:

Publicar un comentario