jueves, 8 de noviembre de 2012


Internet y nuevas formas de hacer periodismo

Por: Katherine L. Cárdenas Bravo

La evolución de la tecnología que hasta la actualidad hemos visto, ha marcado un hito dentro de la forma de hacer periodismo en los profesionales de la información. Hoy por hoy diversos dispositivos tecnológicos, y por supuesto Internet, han permitido que la información sea cada vez más rápida, abundante y asequible para los espectadores. Sin duda alguna, gran parte de esta transformación se le atribuye al desarrollo de Internet y sus interactivas y novedosas herramientas.
Ahora, Dentro de este marco que abarca el sector informativo, cabe destacar el papel que actualmente juega el uso de Internet como herramienta clave de comunicación e información gracias a su rápido sistema. Así mismo, deben aludirse las grandes transformaciones a las que el oficio periodístico ha venido enfrentándose gracias a esta red. John Pavlik en su libro El periodismo y los nuevos medios de comunicación, señala que el periodismo está sufriendo la transformación más radical desde el auge de la prensa diaria en el siglo XIX, teniendo en cuenta aspectos como la instantaneidad, los contenidos multimedia, el fácil y global acceso a contenidos, entre otros[1].
Con base en ello, es preciso hacer hincapié en uno de los principales cambios a los que se ha visto sometido esta importante labor para la sociedad, el cual sido el aislamiento de los medios tradicionales, dicho de otro modo, gracias al fácil acceso de información que se presenta en la web, los usuarios de esta dejaron de escuchar radio, leer prensa o ver TV para ver contenidos de su interés; gracias a ello, los periodistas se vieron de igual modo obligados a reestructurar la forma de redactar sus artículos periodísticos, no obstante, los detalles que componen una página web se vuelven cada vez más importantes a la hora de atraer la atención del lector, elementos como tipografías, colores y hasta espacios son cada vez más esenciales para impulsar el consumo de dicha información. En suma, los medios tradicionales han sido abandonados en gran medida dado que la Internet tiene incorporados los tres medios en uno solo, aspecto que aumenta cada vez más la demanda de consumidores.

Por otra parte, es necesario hacer alusión a la interactividad que las diversas páginas informativas proporcionan a sus usuarios, y cuyo uso puede ser tan positivo como negativo. Si bien los medios digitales han creado espacios de interacción entre espectador y el medio, donde el primero tiene la oportunidad de opinar acerca de las temáticas mencionadas, temáticas que generalmente están orientadas a la situación política y económica del país, hecho que implica fuertes reacciones tanto de apoyo, como de inconformidad, siendo la segunda la más afectada dado a los molestos insultos y mal uso de la lengua; ahora bien, aunque resulte ser una buena forma de ejercer el derecho a la libre expresión, según lo contempla la Constitución Política de Colombia en el artículo 20[2], o la declaración de los derechos humanos en su artículo 19[3], este advierte serias consecuencias que afecta tanto al medio, como la dignidad de personas vinculadas a la vida pública y a los temas tratados. Sin embargo, en este contexto cabe recalcar la figura del defensor del lector, quien se encarga como su nombre lo indica de defender y velar por los derechos y la dignidad de los usuarios de la web. Como diría Javier Darío Restrepo en su documento En defensa del derecho a la información ‘La defensoría del lector, vista así, es un paso adelante dentro del ambicioso propósito pedagógico de convertir la realidad viva en el derecho de los que reciben, que se conoce como derecho a la información’[4].
Como bien lo mencionaba anteriormente en algunos apartes de este documento, Internet ofrece a sus usuarios el rápido acceso a la información. Gracias a ello el periodismo se ha visto fuertemente atropellado dado al tema de lo instantáneo y a la guerra de información. Actualmente pese a la gran variedad de información encontrada en la web, se sufre un problema de confiabilidad y veracidad de los contenidos encontrados allí, el contraste de fuentes puede verse truncado con el tema de la inmediatez, lo cual señala informes incompletos, carentes de versiones. Los periodistas de hoy no investigan, no van más allá, la instantaneidad es un concepto que poco a poco ha frustrado el buen desarrollo del ejercicio periodístico. Sin embargo, es necesario hacer la salvedad de rol multifacético que desempeñan los periodistas mientras ejercen desde el periodismo digital, tal como lo menciona la revista Yachay en su sección especialidades, ‘Las características de Internet, como medio interactivo, proponen y requieren que el periodista realice funciones que, tradicionalmente, eran ejercidas por otros profesionales o simplemente no eran necesarias. Así, el periodista no sólo es periodista en la red sino también gestor y comunicador’.[5]

Una gran polémica que por estos días afronta nuestro país se refiere a los derechos de autor. Desde sus inicios, Internet se ha caracterizado por ser un espacio libre, cuya información se encuentra a disposición de sus usuarios. En este momento la situación es otra. Hace pocos meses en Colombia fue aprobada por el congreso colombiano la ley Lleras, la cual está a favor de los derechos de autor y de la regulación de los contenidos en la web; hecho que se da como compromiso adquirido por Colombia gracias a la aprobación de Tratado de Libre Comercio, que entró en vigencia el pasado 15 de mayo. De acuerdo con ello, esto podría ser tan bueno como malo para los periodistas y medios de comunicación, sobre todo, aquellos que laboran a través de la web.

En síntesis Internet puede resultar tan positiva como negativa en la medida en que se manejen los contenidos. De este modo, para un buen uso de la información en el ciberespacio, los periodistas deben regirse por códigos éticos y deontológicos a la hora de seleccionar y jerarquizar la información que se va a presentar en la web. Así mismo, es de vital importancia que se tenga en cuenta códigos contemplados en la Constitución Política de Colombia.

Internet puede considerarse uno de los factores más influyentes de la globalización. De esta forma el periodismo ha sido globalizado, gracias a la evolución tecnológica que creó dentro del campo una revolución informativa. Los géneros periodísticos han sido de alguna forma abandonados o en su defecto, reestructurados dadas las condiciones de la web. Actualmente los medios tradicionales han instaurado su propio espacio online a través del cual se informe y se opine. Las 3 tradicionales funciones de los medios de comunicación pueden estar siendo desechadas en el ciberespacio, pues se pretende satisfacer las necesidades del lector, las cuales están orientadas únicamente a la información rápida.

En definitiva, el periodismo online debe ser reestructurado de manera que favorezca y promueva la investigación a fondo, evidencie contraste de fuentes y presente información completa y veraz.


[1] Pavlik, John V. El periodismo y los nuevos medios de comunicación. Ediciones PAIDOS IBERICA, S.A. 2005.
[2] ARTICULO 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Constitución Política de Colombia.
[3] ARTICULO 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”
[4] Restrepo, J, D. En defensa del derecho a la información. Sala de prensa. www.saladeprensa.org. Marzo, 2003.
[5] Periodismo en Internet. Perfil del periodista. http://www.yachay.com.pe

No hay comentarios:

Publicar un comentario