Tras la visión conjunta de un mundo mejor y la necesidad del hombre de reivindicarse consigo mismo y el medio ambiente, en el año 2000 las Naciones Unidas convoca a sus 189 países miembros para pensar en acciones que mitiguen la desigualdad en el mundo.
Reunión de la cual se establecieron
ocho puntos denominados “Los Objetivos de Desarrollo del Milenio” proyectando su
cumplimiento para el año 2015. Objetivos que buscan erradicar la pobreza
extrema, educación básica, igualdad de oportunidades, reducción de mortalidad
infantil, mejor salud materna, luchar contra el VIH, seguridad medio ambiental
y sociedad global desarrollada.
Además, para la protección medio ambiental
las Naciones Unidas conscientes de la apertura de
mercados y los compromisos internacionales, en la Cumbre Económica Mundial de
Davos en 1999, mediante el Secretario General, Kofi Annan, se invitó a las
empresas a la apropiación del concepto de Responsabilidad Social Empresarial
demostrando una buena ciudadanía global, a través de un "acuerdo
mundial" que incluyera cuatro áreas en las que existe un consenso
internacional compartido: derechos humanos, estándares laborales, medio
ambiente y anticorrupción.
La Responsabilidad Social Empresarial
RSE es definida en 1998, por World Business Council for Sustainable Development
(WBCSD) como el compromiso permanente de las empresas con el comportamiento
ético que contribuya al desarrollo económico al tiempo que se mejora la calidad
de vida de los públicos afectados y el desarrollo general del país. Además, el
empresario latinoamericano es un factor sustancial en la construcción y
protección de la sociedad civil, necesaria para el desarrollo de una real y
verdadera democracia participativa, afirma Fernando Savater.
Sin
embargo, Colombia ha acogido la Organización Internacional de Estándares ISO,
integrada por 164 países en busca de la
estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas (pública o
privada) a nivel internacional.
Divulgando la ISO 26000 que acoge los siete principios de
la RSE, la ISO 9001 que establece los requisitos para un Sistema de Gestión de
Calidad (SGC) y la norma ISO 14001 que
se concentra en el Sistema de Gestión Medioambiental (SGM). Estos sellos deben o debería se garantías para la
sociedad, pero son ignorados por muchos, desactualizados por algunas empresas o
utilizados por otras como mensaje comerciales mal interpretando el llamado
marketing social MS, entendido como el diseño, implementación y control de
proyectos sociales y medio ambientales para incrementar la aceptación de ideas
y prácticas entre la población meta de la compañía.
El MS se concentra en las personas y grupos objetivos
para que brinden resultados pertinentes para la sociedad, y no en las
estrategias mediáticas. En el país tenemos como ejemplo compañías tales como Bavaria,
Postobol, Éxito, Agua Oasis, EPM, Coca- Cola, Pacific Rubiales, Drummond,
Cerrejón, HG Constructora, entre otras, éstas cuatro últimas crean directas
afectaciones ambientales al suelo y subsuelo nacional. Pero ¿Cuáles de esas frases emocionales como ‘Agua Oasis,
ayudar refresca’ o ‘EPM, convertimos nuestra región en hechos que trasforman
vida’, son verdad? ¿Qué tan veraz son los departamentos de RSE y Comunicaciones
de empresas como la Drummond que afirman brindar “excelencia en minería a cielo abierto y rehabilitación de
tierras” o de HG
Constructora con su gestión social mediante su ‘Fundación Edificante’ que asegura “busca encaminar propuestas
para el desarrollo de niños y jóvenes en las dimensiones de bienestar y fomento
de hábitos saludables”, conscientes de que “contar con techo propio es uno de
los anhelos fundamentales de las personas menos favorecidas”.
Aunque
las dudas son muchas, las respuestas pocas y las acciones contundentes: los
problemas son de talla macro y por fortuna la participación ciudadana está
impidiendo el progreso de “locomotoras de desarrollo” en la región. El caso del
Páramo de Santurbán que en los últimos tres años se ha apoderado de la agenda
mediática al ubicarse las primeras planas de diarios como El tiempo en donde se
titula ‘Greystar presentará
proyecto de minería subterránea en Angostura’ (Jueves 17 de marzo de 2011) o Santurbán ya es parque,
pero siguen las dudas (Martes 8 de enero de 2013).
En Vanguardia Liberal, periódico local, se titutlo
así: Procurador General pide no otorgar licencia ambiental
a Greystar (21 de Diciembre de 2010) y Santandereanos marcharon en contra de la
"locomotora minera" (1 de
Agosto de 2012); medios de las problemáticas, algunos medios no muestran las
opiniones de las partes, ocultan la realidad y abandonan el rol vigilante,
propio del deber ser de los medios y particular vence el interés común. Pese
a las marchas en voz de protesta y enfrentamientos legales, las empresas de la
región no aprenden ni toman consciencia de la importancia que tiene el interés
común por encima del interés particular, ya que la teoría es la utopía de los
pensantes.
Actualmente,
Girón,
municipio de Santander ubicado en el área metropolitana de Bucaramanga, tiene
161.545 habitantes de los cuales el 88,7% viven en el casco urbano donde se
concentra la energía, el calor y los gases productos de la actividad humana e
industrial del municipio.
Según el Plan de Ordenamiento Territorial POT, Girón cuenta con el Parque Ecológico El Gallineral y seis parques urbanos: Sagrado Corazón, Central, Meseta, La Arboleda, El Poblado y el Jardín de Arenales; de uso exclusivo para la protección forestal y/o recreación pasiva de los ciudadanos. Pero desde el año 2010 ésta lista ha estado en peligro de reducirse por la venta y compra de 18.043.53 metros cuadrados del parque La Arboleda, ubicado en el sector del Poblado, casco antiguo y único pulmón que le queda a Girón según los veedores ciudadanos ´Parques Urbanos de Girón’ conformado por Roberto Baena Llorente, Hugo Criado Pacheco y Jorge Gil Bernal, principales voceros.
Según el Plan de Ordenamiento Territorial POT, Girón cuenta con el Parque Ecológico El Gallineral y seis parques urbanos: Sagrado Corazón, Central, Meseta, La Arboleda, El Poblado y el Jardín de Arenales; de uso exclusivo para la protección forestal y/o recreación pasiva de los ciudadanos. Pero desde el año 2010 ésta lista ha estado en peligro de reducirse por la venta y compra de 18.043.53 metros cuadrados del parque La Arboleda, ubicado en el sector del Poblado, casco antiguo y único pulmón que le queda a Girón según los veedores ciudadanos ´Parques Urbanos de Girón’ conformado por Roberto Baena Llorente, Hugo Criado Pacheco y Jorge Gil Bernal, principales voceros.
La
Arboleda y sus dueños
En la década de los 90 la familia Puyana, propietaria de la
firma constructora Urbanas S.A., era la dueña de los 18 mil metros cuadrados en
negociación, por una herencia familiar, pero en la última década de Siglo XX la
constructora entró en recesión
y llegó casi a la quiebra, lo cual se evitó con el proyecto arquitectónico de
Ruitoque Condominio.
En ese momento,
mediante un traspaso, Urbanas le entregó las escrituras públicas número 681 del
terreno La Arboleda al Banco de Bogotá en dación de pago por una deuda, el 28
de abril de 1999. Cuando el terreno del parque pasó a manos del Banco,
paralelamente, a nivel nacional estaba en marcha la creación y ejecución de los
Planes de Ordenamiento Territorial POT.
El POT 2000 - 2009
de Girón presentó un diagnóstico del Centro de Estudios Regionales - UIS en
donde se reconoce el desarrollo de construcciones inadecuadas y creó restricciones
para los parques urbanos para que pueden ser utilizados sólo para la recreación
pasiva de los habitantes.
El Banco no conseguía
vendedor, hasta el año 2012 cuando la sociedad Building Ltda empresa dedicada a
la compra y venta de bienes, se interesó por el lote pese a las restricciones
existentes, por un valor de 1.300 millones de peso. Lo curioso del caso es que 25
de noviembre de 2010 se modificaron unos puntos del POT referentes a la
planeación urbanística de Girón. Los presentantes que firmaron en la acta
fueron de la Oficina de Planeación, el Consejo Municipal y la Corporación Autónoma Regional para la
defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB, autoridad
ambiental municipal, desconociendo la importancia del ecosistema.
Al poco tiempo HG
Constructora le compra a la sociedad Building Ltda el terreno, empresa que licitó
y el 16 de junio del 2011 se le concedió autorización para comenzar las obras y
la promoción del nuevo complejo urbanístico Torre
Cielo; la cual contaría con seis torres de apartamentos.
La comunidad al enterarse de lo que pasaba, el 10 de octubre
del 2011 interpuso una acción popular. Un mes después, el 15 de noviembre el
alcalde Luis Alberto Quintero canceló la licencia de urbanización; pero, nuevamente
el 15 de diciembre del mismo año, antes de finalizar el periodo de Quintero como
alcalde, la Oficina Asesora de Planeación volvió a autorizar la licencia de
construcción.
Ahora, la disputa legal está entre la Oficina Asesora de
Planeación y el Tribunal Administrativo de Santander ya que el primero aprueba
la licencia de construcción sin argumentar el porqué y el tribunal la niega
alegando la primacía del bien común y la protección ambiental del pulmón de
Girón. Los veedores solicitan al municipio la compra del predio para el
adecuado uso comunal.
Sin haberse resuelto el destino del parque urbano La Arboleda
en Girón; en Floridablanca, otro municipio del área metropolitana de
Bucaramanga, los ciudadanos manifiestan preocupaciones por el mega proyecto
turístico Ecoparque Cerro del Santísimo que se adelanta en la Vereda Helechales
y promete una desforestación masiva que la ley aprueba con la exigencia de
reforestar, pero la RSE se ha convertido en una fachada que oculta las violaciones
a las normas por lo que Fernando Savater propone la RSE como el ‘arte de vivir’
que parte de la ética empresarial.
BIBLIOGRAFÍA
BONILLA, Clemencia (18 de mayo de
2013). Ética empresarial y realidad social. Entrevista con el Dr. Fernando
Savater. Revista Escuela de Administración de Negocios [en línea]. No. 38
Septiembre – Diciembre 1999. P 5 – 7. Disponible en:
Drummond (18 de mayo de
2013). Con el
ambiente [en
línea]. Disponible en: http://www.drummondco.com/nuestro-compromiso/medio-ambiente/?lang=es
El tiempo (18
de mayo de 2013)
Busqueda páramo de Santurbán [en línea]. Disponible en:http://www.eltiempo.com/noticias/paramo-de-santurban?q=&ttagname=paramo-de-santurban&pagina=2
HG Constructora (18
de mayo de 2013).
Responsabilidad Social [en línea]. Disponible en: http://hgconstructora.com/responsabilidad-social-empresarial
Naciones Unidad (18
de mayo de 2013) Antecedentes. Portal de la labor del sistema de las Naciones Unidas sobre los
Objetivos de desarrollo del Milenio [en línea]. Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/bkgd.shtml
MEZA, Pedro. “Mega-Proyectos de Santander para un destino de
talla mundia”. Turismo por Santander. No. 16, pp. 24-27, Primer semestre 2013.
Plan de Ordenamiento Territorial POT, Acuerdo N· 100 de 30 de noviembre
del 2010 (17 de marzo de 2013) [en línea]. Disponible en:
http://giron-santander.gov.co/apc-aa-files/38326533343634336335636234323637/Proyecto_acuerdo_pot_giron_final_concejo_2010.pdf
Vanguardia.com (18 de mayo de 2013) Busqueda páramo de Santurbán [en línea]. Disponible en: http://www.vanguardia.com/etiquetas/lugares/paramo-de-santurban
No hay comentarios:
Publicar un comentario