viernes, 31 de mayo de 2013

EL DEBER SER EN LA RADIO: UN DESAFIO VIGENTE


Por: Pedro Alexander Gómez

La radio es unos de los medios más tradicionales y con más historia sobre las plataformas y herramientas de comunicación propuestas y que cuentan con gran vigencia en la sociedad, impulsada por la conformación de un ente que emitiera información a todos los rincones sociales que a partir de un dispositivo móvil y de un espacio y espectro electromagnético, donde permitiera la inclusión y participación social de la información, haciendo de este medio un canal vital para el proceso de comunicación y de las formas de emplear la difusión y propagación de ideas enfocadas hacia el bien común y colectivo.  A partir de esto la radio ha representado lo que es hoy por hoy una de las formas más innovadoras de comunicar y de llevar el mensaje al público, manteniendo en vigencia este medio de comunicación que a pesar de los años y de la competencia que significan las nuevas tecnologías de la comunicación e información, está presente en la realidad de las personas y de las comunidades.
El espacio radiofónico ha permitido la inclusión de cualquier cantidad de ideas para la comunidad, las cuales han promovido la participación social, la publicidad, el desarrollo comunitario, la política, la educación entre otros; sin embargo, no ha sido exenta de problemáticas que están vinculadas principalmente por la falta de una ética profesional comprometida con valores periodísticos serios, competentes, capacitados, y  enfocados hacia el buen cumplimiento de un excelente producto para el impacto y el cambio social.
En Latinoamérica y el mundo las problemáticas y deficiencias del medio, han sido evidentes en varios países donde el sensacionalismo, la superficialidad, el degradamiento del idioma y la pobreza de un discurso débil y mal articulado; han ocasionado dudas sobre el buen funcionamiento de la radio, el significado de la misma, los objetivos sociales, el direccionamiento de discursos enfocados y fundamentado bajo principios deontológicos y valores que enaltezcan las iniciativas sociales de forma clara, dinámica y eficiente.  
Latinoamérica es unos de los continentes donde más se infringe y se degrada en las ideas de la radio; tal es el caso de  la República Argentina, donde las principales emisoras, a pesar de contar con innumerables propuestas educativas, de inclusión y participación, que son destacables en la región latinoamericana y que sirven como ejemplo para la realización de una radio comprometida, se evidencia una tendencia antiética de lo que respecta al buen funcionamiento de la radio, y de valores globalizados e impuestos por dinámicas exteriores, que no fundamentan una visión social de lo que se emite, sino se enfocan en valores comerciales, distintivos, superficiales, económicos, políticos, y de intereses entre las partes.
La conformación de un ente regulador, que sirva de inspector de contenidos programáticos, frente a esta evidente problemática de fundamentación de la radio, ha contemplado la necesidad de autorregular dichas falencias, donde se genere conciencia respecto a lo que se emite, teniendo en cuenta valores personales y bajo una moral basada en el deber ser de la radio y de la responsabilidad social que se cuenta al momento de emitir cualquier información a través de este canal de comunicación, donde prevalezca lo social sobre los intereses comerciales y empresariales.
Para que se dé este cometido de conciencia colectiva y de responsabilidad social en la radio, se debe cambiar la percepción de los códigos éticos profesionales en el periodismo. Según Hugo Aznar en su artículo ‘’los códigos éticos no sirven para nada’’, presenta una serie de motivos por los cuales frecuentemente se incurre hacia este tipo de afirmaciones, que representan a los profesionales mediocres y con poca capacidad autocrítica y de conciencia colectiva frente a la labor radiofónica que se desempeñan.

          ‘’Están quienes afirman esto porque son los primeros que ignoran olímpicamente este tipo de recomendaciones éticas. Se trata de profesionales que desdeñan totalmente la ética de la comunicación. Obviamente ellos son los primeros interesados en afirmar que los códigos no sirven para nada ya que de este modo contribuyen con sus palabras y con su ejemplo a que efectivamente sigan careciendo de valor y efectividad. Quienes afirman la inutilidad de los códigos por esta ‘razón’ en realidad no están manifestando una opinión, sino defendiendo un interés que se descalifica a sí mismo: el interés suyo de que las cosas no cambien y puedan seguir actuando en un contexto de total impunidad, sin tener que ajustarse a reglas u obligaciones éticas de ningún tipo. ’’1




De la misma manera, se han implementado estrategias que permitan reglamentar un código ético que funcione y que se preocupe por velar con los intereses, derechos, principios de los oyentes en defensa de lo que se escucha. La implementación de un Ombudsman que represente a los radioescuchas ha sido una alternativa para guiar la radio hacia caminos más comprometidos con la verdadera esencia de este medio y con mayor capacidad para informar verazmente. Según la licenciada en ciencias de la comunicación Flavia Pauwells, investigadora de la figura del ombudsman o defensor del público en Argentina y en toda América Latina, presenta a esta alternativa para la radio como aun débil y segmentada hacia radios públicas.
            ´´La radio, en particular, es el medio que menos cabida le ha dado al Defensor. Pueden contarse con los dedos de la mano los profesionales que en estos momentos ejercen tal función. Pero hay una característica que estas emisoras presentan y que no es menor: se trata –en la mayoría de los casos– de radios públicas, que por el espíritu con el cual fueron creadas, el del servicio al ciudadano, parecen estar doblemente obligadas a responder a principios éticos. Radio de la Ciudad, la emisora pública de Buenos Aires Argentina, ha sido pionera en la implementación de la figura del Defensor del oyente, en un país cuyos medios no se caracterizan, precisamente, por apostar a este mecanismo de autorregulación, a partir de esta experiencia radiofónica se abren caminos hacia la participación social y ha permitido diseñar la radio de manera diferente donde el principal objetivo es el público y la creación de programas de calidad para ellos``.
Tomando como referencia de la presencia del ombudsman, la emisora Radio Ciudad en Argentina, establece que el defensor del oyente será un fiscal doméstico, su tarea esencial consistirá en mediar, actuar de buena fe; la cual presenta sugerencias sobre la labor del defensor en Radio Ciudad, aplicada a otras radios
- Formular un código ético de la radio, con normas y valores que sean conocidos por todos sus integrantes.De esta forma, las decisiones del defensor no solo estarán fundadas en su criterio personal, lo que le otorgará mayor legitimidad entre sus colegas.
- Elaborar un estatuto del defensor que establezca formalmente su duración en el cargo, sus atribuciones y sus limitaciones.
- Establecer una categoría salarial especial para el defensor.
- Este reconocimiento también prestigia el cargo y estimula otras capacitaciones
- Organizar encuentros entre el defensor y la audiencia. 3

Iván Darío Chaín, activista de radios comunitarias en América Latina, presenta una propuesta metodológica para la conformación de ideas radiales enfocadas bajo un sentido humano, tomando como referencia la ética de la profesión: ´´Una programación es mucho más que la suma de programas. Una programación implica pensar e imaginarse cada programa, construirlo y organizarlo de modo que llenemos todos los espacios de nuestras emisiones; es preguntarse cuando sale al aire; que días; a qué hora; a quienes va dirigido; y de qué forma supera a la competencia con la que se enfrenta´´.De esta manera el enfoque que se presentará en la idea radiofónica, será claro y así se promoverá el correcto uso de lo que queremos expresar al público, teniendo la capacidad de autorregular los contenidos programáticos, las formas de informar, la veracidad de lo que se emite y como eje principal comunicar de forma comprometida, competitiva y eficaz.
1.      AZNAR, Hugo, articulo ´´Los Códigos Éticos No Sirven``,  tomado página web www.saladeprensa.org 
2. PAUWELS, Flavia, articulo ´´La experiencia  Del Primer Defensor del Oyente En Radio Pública Argentina, tomado página web www.saladeprensa.org.
3. IBID. PAUWELS, Flavia.
4. CHAIN, Iván Darío, articulo ´´Metodología para funcionamiento radial``, Tomado de página web http://daniradio.wordpress.com/2009/09/30/una-metodologia-programar/.






No hay comentarios:

Publicar un comentario