Por:
Silvia Patiño Mantilla
El papel que cumplen los periodistas
en la sociedad capitalista e industrializada que emerge es la de brindar
información exacta, amplia y oportuna a las personas, de manera que comuniquen
los acontecimientos más importantes que transcurren en la humanidad. En la
difusión de información, es importante tener en cuenta que deben ser hechos
noticiosos, hablar siempre con la verdad y en lo posible comunicar
objetivamente.
Un
periodista tiene grandes compromisos, primero con él mismo como periodista y segundo con la sociedad siendo
esta quien recibe la información que se ha elaborado para instruir sobre un
tema determinado, partiendo siempre del principio de informar con la verdad, ya
que este valor cultural es de vital importancia no solo para un comunicador,
también para cualquier individuo en el mundo. A su vez, este periodista debe
contar con fundamentos de la ética periodística que es entendida por Luis
Ramiro Beltrán como “...la manera moral de ser y de hacer del periodista regida
por su profunda identificación con principios y normas de adhesión a la verdad,
a la equidad, al respeto por la dignidad y por la intimidad de las personas, al
ejercicio de la responsabilidad social y a la búsqueda del bien común”[1].Además, como lo señala Juan Jorge Faundes en su texto El rol de los periodistas y su marco ético, existen unos principios que fundamentan y explican de manera más clara el rol de los periodistas y es “Informar veraz, exacta, amplia y oportunamente, Investigar e interpretar, opinar desde el interés público (del pueblo, de la sociedad civil, de los ciudadanos, del bien común de la sociedad), difundir , exigir y defender de manera proactiva los derechos y deberes personales y colectivos y fiscalizar con independencia a los poderes del Estado, del mercado y de la sociedad civil”[2] los cuales hacen que las noticias empiecen a tener validez y cumplan con su periodicidad de tiempo.
Es importante resaltar, que Colombia a pesar de ser un país autoritario y democrático, donde se promueve la libertad de prensa y opinión, consagrados en la Constitución política de Colombia, artículo 20 donde dice que “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación” de manera que se defienden y dan garantías a los periodistas para que tengan toda la libertad de difundir información, sin embargo no existe la autonomía para que estos puedan hablar con libre albedrío de los temas que para ellos generen controversia e impacto, porque les son censuradas sus publicaciones.
Lo mismo sucede en el caso de las empresas que integran dentro de ellas la Responsabilidad Social Empresarial, ya que deben trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas, incluida la extorsión y el soborno que es uno de los principios establecidos en el Pacto Mundial, además está el hecho de que las empresas deben fortalecer el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas con el medio ambiente, tal es el caso de la empresa DOVE que contribuye a la destrucción de los bosques existentes en diversas partes del mundo como en Indonesia, donde se da la deforestación de sus selvas, especialmente las palmeras de aceite necesarias en la fabricación de cosméticos y productos industriales.
Es por ello que el Pacto Mundial orienta su trabajo en la cultura de la Responsabilidad Social Empresarial, que según la World Business Council For Sustainable Development es definida como "… el compromiso permanente de los negocios de comportarse éticamente y de contribuir al desarrollo económico al tiempo que se mejora la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, de la comunidad local y de la familia en general”[3], ya que gracias a esta estrategia varios de los sectores de producción comenzaron a implementar esta iniciativa que garantiza la participación en un mercado global, donde su trabajo es incluyente y equitativo.
Para poder hablar de Responsabilidad Social Empresarial es necesario saber la actividad a la que la empresa se va a dedicar, porque muchas organizaciones dan a conocer su trabajo, objeto social, imagen corporativa y demás pero al momento de implementar la RSE, quedan desorientados, para esto es importante conocer que este concepto integra la excelente calidad de sus productos, una buena atención a los clientes, el cumplimiento de la ley, incorpora la innovación en los productos que ofrecen rompiendo los esquemas tradicionales de fabricación y hace que los trabajadores de la empresa crean en ella de manera que puedan comunicar una buena imagen de la organización, ofreciendo información, promocionando y respetando las costumbres y la herencia cultural y social del lugar en donde se trabaja sin dañar su entorno.
Además es importante respetar y cuidar el lugar donde se trabaja para que las condiciones climáticas y ambientales sean óptimas al trabajo que se vaya a realizar y así la producción del trabajo sea paralelo con el rendimiento que un trabajador realice creando fidelidad desde lo interno hacia lo externo. Así como DOVE, existen miles de empresas más en el mundo que violan los derechos fundamentales del pacto mundial que es la responsabilidad de las empresas, los trabajadores y la sociedad civil para desarrollar acciones que garanticen las actividades y las estrategias que implementan estas sin importar el objeto social para el cual trabajen.
Otros de los principios por los que vela el Pacto Mundial es el de mantener un enfoque preventivo para favorecer al medio ambiente y fomentar las iniciativas que promuevan mayor responsabilidad ambiental, las cuales favorecen el entorno dentro de las diversas organizaciones y permite que se dé un compromiso en el interior de la misma, lo cual no es muy evidente en el caso de la Multinacional Pacific Rubiales Energy, empresa dedicada a la exploración y producción de petróleo que dentro de su perfil como organización internacional constituye en la construcción de “un negocio competitivo, sostenible y rentable, que esté en armonía con la sociedad y el medio ambiente”[4].
Sin embargo desde el componente comunicativo se visualiza un engaño en cuanto a la realidad que sufre la comunidad del Meta, ya que se muestran supuestos beneficios recibidos, como consecuencia del trabajo realizado en esta entidad, pero pese a que un gran grupo de obreros sindicales, muestran objetivamente la realidad del trabajo que desarrollan, las condiciones laborales en las que sobreviven día a día y el mal pago de los salarios que una empresa petrolera debería remunerar, muchas personas han dejado de creer en la posible RSE que empresas de tan grandes dimensiones puedan ofrecer a personas que trabajan en ellas.
Una de las demostraciones fácticas que los trabajadores no solo de las petroleras y grandes empresas Multinacionales que existen es el hecho de empezar a ejecutar y a visualizar estas problemáticas, respetando la Responsabilidad Social Empresarial partiendo de la premisa que todo es un proceso que lleva tiempo en su ejecución y evolución.
[1]
BELTRÁN SALMÓN, Luis Ramiro (2004): “La ética periodística en Bolivia:
situación y perspectiva”, en Sala de Prensa 64, Año V, Vol. 2, febrero, Disponible
en: http://www.saladeprensa.org/art534.htm (20.05.06)
[2] FAUNDES, Juan Jorge. El rol
de los periodistas y su marco ético [Online]. Mayo 15 de 2013. Disponible en la
web. http://www.saladeprensa.org/art656.htm
[3] World Business Council For
Sustainable Development, Citado por Colombia Incluyente (2012 párr 6) [citado
20 Mayo de 2013]Disponible en: http://www.colombiaincluyente.org/verart.php?id=13
[4] Pacific Rubiales Energy.
Quienes somos. [citado 20 Mayo de 2013]
.
Disponible en: www.pacificrubiales.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario