jueves, 5 de junio de 2014

LOS MEDIOS Y SU FUNCIÓN CON LA INFANCIA

Por: María Fernanda Santacruz

 En Colombia desafortunadamente no se  cuenta  con mucha oferta en los medios de comunicación para un público infantil, es cierto que algunos canales y emisoras   cuentan con franjas infantiles, en especial los fines de semana en el horario de la mañana; pero ¿son estos programas realmente  educativos? ¿Realmente su contenido  va dirigido a un público infantil? o ¿solo se están transmitiendo por el cumplimiento de una norma? Estas y muchas más son las preguntas que a diario  se hacen padres, docentes y familiares que con preocupación ven como estos niños cada vez mas pasan su tiempo libre  frente  un televisor.
Es por esto que directores y productores de programas  infantiles tanto televisivos como radiales deben considerar ciertos aspectos tanto jurídicos, técnicos y de contenido que les permitan crear contenido infantil más que de cantidad de calidad, ofrecer nuevas y mejores alternativas donde los niños puedan interactuar y ser parte de estos proyectos audiovisuales y radiales.
Poco a poco algunos medios de comunicación han venido reconociendo su rol con sus audiencias más jóvenes, por tal razón canales regionales como el canal TRO, Tele Caribe, Tele Pacífico entre otros, desde hace algunos años le están apostando a realizar programas infantiles pensados en satisfacer las necesidades educativas, informativas, intelectuales, cognitivas, sociales y emocionales de los más jóvenes.
Dentro de estas propuestas se encuentra desde el ámbito regional, Jugando a la TV del Canal TRO un ejemplo de que si es posible hacer este tipo de programas, que aunque parezcan sencillos de realizar son realmente muy complejos ya que por ser orientados a un público menor de edad se debe tener en cuenta aspectos importantes como lo son: los comerciales que se transmiten en estos horarios que deben ser aptos para los niños, la programación deber tener al menos 3 horas a la semana en la franja de programación, un uso adecuado del vocabulario y el manejo de contenidos especiales; los cuales deben hacer hincapié en temáticas como los derechos humanos, medio ambiente, valores, salud entre otros.
Además de los aspectos mencionados anteriormente, también se debe cumplir de manera general en los medios de comunicación unos parámetros establecidos por Código del Menor en el Artículo 300. El cual menciona que a través de estos no podrán realizarse transmisiones o publicaciones que atenten contra la integridad moral, psíquica o física de los menores, ni que inciten a la violencia, hagan apología de hechos delictivos o  que contengan descripciones morbosas o pornográficas[1]. Situación que debería poner a reflexionar a los productores de contenidos infantiles y no infantiles.
Hasta el momento se ha mencionado el avance que ha realizado la televisión como medio pero ¿la radio dónde queda? Hace algunos años existía gran variedad de emisoras infantiles que presentaban buenos contenidos para los niños, pero ¿qué paso con ellas? ¿Desaparecieron a causa de los intereses comerciales de la emisora? O ¿fueron los contenidos los que no llenaban las expectativas? Este es el caso de la única emisora  infantil  Colorín ColorRadio que se  transmitía en la frecuencia 1310 del AM, emisora que ahora solo se transmite  por internet.
Para Carlos Quijano, quien en el 2006 era secretario ejecutivo de la Alianza por la Niñez de Colombia, comento al respecto en una entrevista para El Tiempo que: dicha emisora “era un espacio valioso. Se había construido una cultura de la participación ciudadana que hacía posible que los niños se expresaran en sus lenguajes. Recuperar un espacio así me parece muy difícil". [2]  También hay  que tener en cuenta que aunque nos encontramos en la era de lo digital, en nuestro país todavía existen millones de niños que no tienen acceso a un computador, niños de estratos 1 y 2 que no tienen posibilidad de acceder a páginas y contenidos virtuales.
Sin embargo, en Colombia no es un secreto que los grandes medios solo se preocupan o centran el protagonismo en los niños y niñas tan solo cuando ocurre alguna noticia que los afecta, pero cuando se trata de educación y de prevención no se le da tanta importancia y toman estos temas como algo pasajero, pues para la mayoría esto es un requisito y lo hacen solo por cumplir la norma. Normatividad presente en el Código del Menor en su Artículo 310. El cual indica que el  Gobierno podrá disponer del tiempo de dos horas para efectos de autorizar la transmisión de programas institucionales sobre los derechos y deberes  familiares en relación con el menor colombiano, cuando la naturaleza e importancia de la  transmisión lo justifiquen.
Entonces en esta prevención se deben tratar  tópicos  como la violencia, sexualidad, consumo de alcohol  de una manera muy cuidadosa y advirtiendo a los padres un acompañamiento para que sean ellos quienes expliquen a los niños el porqué de estos temas, los programas deben ser emitidos con regularidad sobre todo en horarios cuando lo niños se encuentran en sus hogares, ofrecer contenidos relevantes y divertidos donde acerque al niño a la diversidad cultural del mundo, un ejemplo es mostrarle a los niños historias o datos curiosos de otras culturas y la variedad existente dentro de su propia cultura, se debe contar también con los recursos necesarios que garanticen una alta calidad en el guión, elenco, dirección, edición, filmación, y sonido. Y por último, y no menos importante, servir de modelo de comportamiento y de sus emociones.
Los Medios han adherido a esta preocupación y han divulgado contenidos preventivos y educativos sobre el tema. En conclusión la infancia es un tema de la agenda de los medios de Comunicación en Colombia. Sin embargo esta presencia se limita al comentario, la denuncia o las campañas a corto plazo, pero falta profundidad, seguimiento, análisis y debate, elementos esenciales para darle al tema el lugar que se merece dentro de la opinión pública[3].
A manera de cierre, Maritza López al reflexionar sobre la relación entre la escuela y los medios señala lo siguiente: “A la Pedagogía le corresponde por un lado, generar sentido frente a los medios, orientar la acción educativa de una Escuela mediada por estos instrumentos y por otro, contribuir a la autorregulación y recreación de esta manifestación de la cultura tecnológica en la Escuela y la sociedad. Por lo tanto, más que ignorar, opinar, valorar o sacralizar los medios de comunicación en una actitud que los descalifica o convierte en fines en sí mismos, la Escuela ha de asumir una actitud de indagadora, de descubrimiento e investigación, sobre su alcance y significado frente a los modelos pedagógicos y su impacto social”.[4]


[1] CONGRESO DE COLOMBIA. Código del Menor.  [Consultado el 19 de mayo del 2014 ] Disponible en: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/01017.pdf?view=1
[2] RAMÍREZ, Liliana. Colorín ColorRadio sale del aire y su frecuencia será utilizada por una estación cristiana. EN: EL TIEMPO. Cultura y entretenimiento. 14 de diciembre de 2006. [Consultado el 19 de mayo del 2014 ] Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3366269
[3] LA INICIATIVA DE COMUNICACIÓN. Medios, infancia y adolescencia en Colombia.  16 de junio de 2004. [Consultado el 19 de mayo del 2014 ] Disponible en: http://www.comminit.com/la/node/149811
[4] LÓPEZ de la ROCHE, Maritza. Los niños como audiencias. Investigación sobre recepción de
Medios. EN: Convergencia, Revista de Ciencias Sociales. 2001  [Consultado el 19 de mayo del 2014 ] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/105/10502710.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario