Por Mary Olarte Ruiz
Desde
sus inicios, el periodismo ha sido parte fundamental de la sociedad y de todo lo que en ella ocurre, gracias a
este es que la sociedad puede saber algo de lo que sucedió en el pasado, a la
vez que transcurre en el presente y de
alguna forma esboza el futuro. El periodista es
como se menciona en la Guía
didáctica ÉTICA PERIODÍSTICA-Aplicación del Plan Modelo de Estudios de
Periodismo de la UNESCO (20079) “el intermediario entre hechos y lectores,
es el profesional de la información, el relator de historias, el fiel testigo
de la actualidad y el profesional que prepara y presenta noticias”[1]. Por
lo cual el Periodista debe tener en claro que ejerce una gran responsabilidad
sobre el pueblo, debe regirse fielmente al
código ético periodístico, ya que este lo guía evitando así problemas que se
puedan generar en cualquier situación,
cumplir con los requerimientos ayuda a ejercer un mejor rol del periodista y
según Hugo Aznar[2]
Conocer los códigos éticos es importante para no caer en errores en la práctica.
Por
tanto si el rol de los periodistas se rige bajo un código ético que cuenta con
unos valores humanos y reglas que cada
profesional debe adoptar durante su proceso de aprendizaje en la escuela, es
preciso afirmar que no deberían existir periodistas graduados ejerciendo y
cometiendo errores de índole ética, ya que viene siendo algo así como una
amenaza a la sociedad.
Lo
anterior parte de la situación que algunos periodistas han tenido que pasar porque
dicen “ignorar el código ético” cosa que
no los salva, pues que no se conozca la
ley no exime a nadie de las responsabilidad que lleva consigo el ser un
profesional en Periodismo.
Ahora
bien relacionando lo anterior con lo que menciona Juan Jorge Faundes en su
texto titulado ‘El rol de los periodistas
y su marco ético’ afirma que “El rol de los periodistas está contenido en
su marco ético, aquel que describe y rige su comportamiento. La ética periodística
constituye uno de los componentes de la cultura profesional de los periodistas”[3]. Por lo que el periodista debería llevar
casi que tatuado cada norma establecida, pues debe saber con firmeza lo que le
corresponde como periodista ante la sociedad, todo lo anterior a decir verdad
es esencia de la profesión, ser un periodista sin ética es como un país sin Constitución porque no sabe bajo qué normatividad regirse, no sabe con qué
derechos cuenta y como debe actuar frente a diversas situaciones por lo que fácilmente
puede caer en vaguedades y en errores
que la misma sociedad no perdona.
Por
tanto se debe recordar que la base del periodismo es pensar en el bien común de
la sociedad como lo afirma Javier Darío Restrepo “El Periodista es considerado un trabajador del bien común” por lo que día a día se debe intentar cumplir,
además es preciso mencionar que en la
Ética profesional se afirma que “Toda acción periodística deber estar dirigida
al bien espiritual social, intelectual y moral de la comunidad”
Por
lo que no está de más recordar cuales son las características de un buen
periodista según Javier Darío Restrepo: Primeramente debe ser apasionado,
reconocer que no es dueño de la verdad, que debe ser autocrítico, siempre debe
conocer el contexto en que se da la noticia, es independiente y mantiene
intacta la capacidad de asombro, no olvidando que tiene todos los días de
cambiar algo y que el día que se le acaben las preguntas se acaba el rol como
periodista.
Por
tales razones en la práctica “La ética de la profesión se relaciona
fundamentalmente con la responsabilidad del periodista frente al público; ésta
no puede subordinarse a obligaciones de otra índole que tenga que ver con el
periodista con su fuente, con el medio en que trabaja o con su gremio”[4]
Para
conocer más sobre este tema desde el punto de vista de un Periodista se
entrevistó a Paula Pimiento Comunicadora Social y Periodista y Redactora de EL
TIEMPO quién expreso que el rol del periodista
“es informar y mantener a la
gente documentada sobre todos los hechos
que acontecen a nivel nacional tanto como a nivel internacional, todas aquellas
cosas que son de interés público y que a su vez traen beneficio al medio pero
siempre velando porque la información se real y comprobada y que realmente
cumpla con el objetivo principal informar”
En
cuanto a la ética, Paula Pimiento replicó que se debe tener una ética
profesional en cuanto a que no debe prestarse para vender información o
terminar vendiendo tu espacio, pero si se es un periodista que trabaja para
algún medio debe cuidar no solo su ética si no la del medio, porque algo que el
periodista publica afecta directamente al medio”.
En
relación a la responsabilidad que un periodista tiene con la sociedad Paula
Pimiento afirmó que es la responsabilidad es muy alta, porque el periodista
tiene en sus manos el que el mundo esté informado o desinformado, la
información que se tiene en las manos es como una bola de nieve, que si no se
sabe manejar y no se utiliza de la forma adecuada, puede crecer y salirse de
las manos y sobre el periodista cae la responsabilidad de muchas cosas, El
periodista genera el tema de lo que se habla y por tal razón debe cuidar lo que
informa, como lo dice y en donde lo pública”.
En
si “la responsabilidad con la sociedad se vincula a este compromiso con la verdad.
Pero en esta responsabilidad con la sociedad hay otros valores incorporados que
también tienen que ver con la ética, como, por ejemplo, la no discriminación,
la apuesta al pluralismo cosa que el periodista debe tener siempre presente”[5] Javier
Darío Restrepo - “La ética vende y las empresas lo están entendiendo” -Gustavo González Rodríguez.
Entonces es preciso definir que el rol primordial de los periodistas viene
siendo a la luz del marco ético según Juan Jorge Faundes en su artículo ‘El rol de los periodistas y su marco ético’:
Ha
de ser por tanto la fiscalización, en función del interés público, de los tres
poderes que compiten en la sociedad: el Estado, el Mercado y la Sociedad Civil.
Respecto de esta tarea, debiera desarrollar las que se han denominado funciones
de la comunicación: vigilancia respecto de amenazas y oportunidades existentes
en el entorno y que podrían afectar, en este caso, el interés público; el
fomento de la correlación u organización de la sociedad para producir una
respuesta ante esas amenazas u oportunidades del ambiente, y educación o
transmisión de la herencia social[6]
En
general tanto el periodismo como los medios de comunicación cumplen un papel
fundamental en la sociedad, pues es por intermedio de ellos que se conocen los
hechos; de lo que se puede concluir, puesto que lo que ellos digan, expresen o
informen es lo que, al final, se conoce, es evidente que de la veracidad,
transparencia y honestidad depende que el mundo que se muestre sea como el
verdadero. Definitivamente el Periodismo no es cualquier oficio.
[1] RESTREPO, Javier Darío. Guía didáctica-ÉTICA
PERIODÍSTICA-Aplicación del Plan Modelo de Estudios de Periodismo de la UNESCO
(20079). Octubre, 2011. P. 6. Disponible en internet: https://abelsuing.files.wordpress.com/2013/01/ecc81tica-periodistica.pdf
[2] AZNAR, Hugo. Los Códigos Éticos del Periodismo y la Responsabilidad
de los Profesionales. En: Razón y Palabra [en Línea]. Agosto-Septiembre 2004.
Disponible en internet:http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n40/haznar.html
[citado el 11 de Mayo del 2014]
[3] FAUNDES, Juan Jorge. El rol
de los periodistas y su marco ético. En: Sala de Prensa [en Línea]. Febrero
2006 Año VII, Vol. 3. Disponible en internet: http://www.saladeprensa.org/art656.htm
[Citado en 11 de Mayo de 2014]
[4] RESTREPO, Javier Darío. Guía didáctica-ÉTICA
PERIODÍSTICA-Aplicación del Plan Modelo de Estudios de Periodismo de la UNESCO
(20079). Octubre, 2011. P. 10. Disponible en internet: https://abelsuing.files.wordpress.com/2013/01/ecc81tica-periodistica.pdf
[5] GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Gustavo. Javier Darío Restrepo “La ética vende
y las empresas lo están entendiendo”. Disponible en: file:///C:/Users/Mary/Downloads/javier%20dario%20restrepo%20la%20etica%20vende%20y%20las%20empresas%20lo%20estan%20entendiendo%20(1).pdf
[6] FAUNDES, Juan Jorge. El rol de los periodistas y su marco ético.
En: Sala de Prensa [en Línea]. Febrero 2006 Año VII, Vol. 3. Disponible en
internet: http://www.saladeprensa.org/art656.htm
[Citado en 11 de Mayo de 2014]
No hay comentarios:
Publicar un comentario