jueves, 5 de junio de 2014

La radio digital: una nueva plataforma de comunicación con el mundo.

Por: Paola Andrea Cogollo

“La radio a diferencia de otros medios de comunicación, la radio nos habla y nosotros le respondemos, participamos activamente de su discurso, bien sea de acuerdo o en desacuerdo con éste, públicamente o en la intimidad”[1]

En la ciudad de Bucaramanga podría decirse que las emisoras de mayor popularidad son las emisoras  comerciales, las cuáles actualmente en la gran mayoría de sus contenidos se incluye el morbo, las malas palabras y obviamente gran cantidad de publicidad  para el sostenimiento de las mismas.
La raíz del problema es que estas continúan emitiendo ésta clase de contenidos pues no existe un Ombudsman que regule  la información y sea mediador entre el oyente y la radio, por ende, es importante tener en cuenta, el Decreto 1900 de 1990 donde nos habla de la responsabilidad de los medios con sus contenidos, además de tener en cuenta el lenguaje radial al informar, educar y entretener con los contenidos que conviertan a la sociedad en algo mejor y no en una vulgar e ignorante.
Ahora bien, las emisoras comerciales no son las únicas en el planeta, pues en éste país se han establecido diferentes constituciones de la radio, como las de interés público, las comunitarias y ahora las virtuales; las primeras tienen el deber de fomentar la educación, la cultura y los valores cívicos, sin embargo esto no quiere decir que estas radios no cometan errores o no necesiten de una figura reguladora, pues para muchos es evidente que algunas de éstas emisoras desvían sus objetivos y terminan siendo una comercial más, donde sus contenidos se limitan a la transmisión contenidos musicales y “charlatanería”.
Pero, ¿Cómo los oyentes permiten el desarrollo de estos programas radiales?, es importante que el oyente busque implementar esa figuran de ‘defensor del oyente’ con la intención de recibir, investigar y responder a las preguntas y comentarios de los oyentes, además con el propósito de hacer cumplir la normatividad propuesta en distintos artículos, leyes y decretos los cuales se tendrán en cuenta más adelante.
Al parecer la radio comunitaria es la ‘mejor’ comparada con las ya mencionadas, ya que estas tienen como objetivo el favorecer a una comunidad con la intención de contribuir al desarrollo de la misma; las emisoras comunitarias están hechas por la comunidad y para la comunidad por lo cual son ellas mismas quienes deben tomar el papel de Ombudsman para estar pendiente de sus contenidos y atender los aportes o quejas de la comunidad, sin embargo, estas emisoras en muchos casos pecan al dejar que la propaganda ingrese a sus casas y esta termina siendo una comercial más.
Pero, una radio más ha llegado para competir con las ya establecidas y es la radio virtual la cual tiene numerables ventajas:
“En primer lugar, la densidad de las informaciones registrada es muy elevada, lo cual permite almacenar grandes cantidades de datos. Como la señal digital es informática puede memorizarse y, por tanto, es manipulable. Pero, además, el enorme volumen de información registrado no ocupa apenas lugar ante la disminución del espacio que ocupa la señal digital frente a la analógica. Menos espacio e incluso mejor conservación. Lo digital no sufre degradaciones por lo que las informaciones contenidas se conservan siempre como en su estado original. Esto propicia que las facilidades de manipulación y transporte se amplíen de forma considerable. Por ultimo, otra de sus indudables ventajas es que la señal digital resulta inmune al ruido y a las interferencias e introduce un sistema de corrección de errores en el receptor”[2]
Ésta nueva plataforma ha permitido que personas del común experimenten lo que significa hacer radio o por lo menos hacer comentarios respecto a lo que piensan y descubrir que no sólo son escuchados en su barrio o ciudad sino que pueden comentarle al mundo que ellos existen y que sus opiniones serán respetadas al no existir una normatividad que los cobije.
“El usuario de Internet, tranquilamente instalado en su casa, puede buscar la información que desea, familiarizarse con temas diversos e, incluso, puede ser una herramienta de democracia directa. Pero existen preguntas ligadas a su utilización. Hay que tomar en cuenta una especificidad de Internet: es la primera vez que un medio de comunicación es también una fuente de información”[3]
Sin embargo, esta nueva plataforma también ha sido utilizada por muchas universidades del mundo para potenciar el aprendizaje radial y sobre todo ofrecerle a los estudiantes la posibilidad de experimentar en radio a través de nuevos contenidos que no sólo son musicales, si no que proponen contenido educativo e informativo respecto a lo que pasa dentro del contexto.
Según Nataly Hincapié, de la Universidad de Antioquia - Sede Medellín, en la actualidad, la palabra virtual se ha asociado con el mayor fenómeno de tecnología creado en los últimos tiempos, la Internet, “logrando así poner en entredicho la palabra real, puesto que mediante grandes avances tecnológicos, se ha logrado que lo no real cada día se vuelva más real, lo que indica que virtual es una red que conecta todos los países, sin tener que desplazarse de una casa u oficina para conocer, ofrecer o encontrar lo que se necesita”[4]
Puesto que ésta plataforma es muy reciente, aun en Colombia no se conoce alguna entidad que normativice los contenidos de la radio virtual, sin embargo, esta se acoge a algunos de los reglamentos que se han establecido para la radiodifusión que todos conocemos, como lo menciona el artículo 20 de la Constitución Política de Colombia donde “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá́ censura”[5]
De igual forma a ley 74 de 1966 establece que los servicios de radiodifusión estarán orientados a “difundir la cultura y afirmar los valores esenciales de la nacionalidad colombiana”; y, el decreto 1900 de 1990 indica que “las telecomunicaciones serán utilizadas responsablemente para contribuir a la defensa de la democracia, a la promoción de la participación de los colombianos en la vida de la Nación y la garantía de la dignidad humana y de otros derechos fundamentales consagrados en la Constitución, para asegurar la convivencia pacifica”[6]
Así mismo, las políticas de reglamentación de la radiodifusión en Colombia ya han pensado en las posibles normas a establecer a la radio virtual, pero  ésta reconoce que este “es un proceso complejo con implicaciones económicas y sociales que van más allá́ de una mera migración técnica” [7]puesto que, es muy difícil en estos tiempos convencer a las personas que suelten el sistema analógico y empiecen a oír nuevas radios.
Realizar análisis de contenido de periódicos o de programas de televisión se hace menos complejo ya que se tienen a disposición los contenidos, al contrario de la virtualidad “los flujos de noticias, en cuanto a volumen y rapidez, son tan amplios que resulta difícil elegir e incluso tratar correctamente cada una de las noticias”[8] por ende, la regulación y la presencia de un Ombudsman se hace difícil.
Sin embargo, las radio virtuales son las que más regulación deberían tener, pero por su auge y por la posibilidad de llegar a cualquier parte del mundo a través de Internet, ésta regulación es casi imposible a menos que desde la misma emisora exista un consejo que ayude a evitar desorientaciones y por el contrario se preocupen por el bien común.
También es importante entender que sea cual sea la clasificación del servicio en función de la orientación de la programación, las emisoras deben siempre tener en cuenta su deber ser, recordar que están hechas para informar, educar y entretener mediante el lenguaje, el sonido y el silencio y que hay pequeñas acciones que pueden hacer grandes cosas, sin tomar como excusa que no hay una regulación o códigos , pues a ejemplo de esto la Red de Radio Universitarias de Colombia ha creado un código ético donde habla del respeto hacía el oyente y por el cuál las emisoras virtuales podrían empezar a regirse.
Finalmente, con todo y el auge de las nuevas tecnologías se espera que la radio digital sea popular, puesto que, se asegura la desaparición de elementos tradicionales como el radio mediante el cuál se escuchan las emisiones radiales y por el contrario aumentará la popularidad de elementos electrónicos como el computador, la Tablet y el teléfono móvil.



[1] CORREA AGUDELO, Felipe; LÓPEZ VARGAS, Andrés. La radio escolar como una estrategia de enseñanza-aprendizaje en el Colegio Hernando Vélez Marulanda. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira 2011,p. 40
[2] RODERO, E. La radio del futuro es una radio digital. Facultad de Comunicación Social. Universidad de Salamanca. 1998
[3] RIBOREAU, G. La deontología periodística frente a los cambios técnicos y la globalización. Disponible en: http://www.saladeprensa.org/art409.htm
[4] PHEREZ,M. La Radio Virtual en Colombia: el antes, el hoy y el mañana. Red de Radio y Tv en Internet Colombia. Disponible en: https://sites.google.com/a/alaire.info/rrtic/la-radio-virtual-en-colombia-el-antes-el-hoy-y-el-manana.
[6] Ibíd.
[7] Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre la transición de la radiodifusión analógica a la digital. Bruselas, 17.9.2003
[8]RIBOREAU, Op,cit.

No hay comentarios:

Publicar un comentario