jueves, 5 de junio de 2014

La televisión mi niñera

Por Laudith Cristina Navas Carrascal

Madre de familia y futura periodista es mi deber el hacer oír la voz de los niños, que al igual que yo se sienten decepcionados de los contenidos televisivos infantiles que trasmiten la mayoría de los canales regionales y nacionales de nuestro país.
Para algunos este será un tema trillado, sin embargo, para todo padre de familia que es consciente que en el mundo en que vivimos, donde papá y mamá deben trabajar y no hay dinero para una niñera capacitada en temas de refuerzo educativo, se hace imperioso estar muy atento a que escuchan, ven y leen nuestros hijos.
Puntualizo en el tema de los contenidos televisivos infantiles porque es en ese medio donde parece haber control y regulación, pero me pregunto sí la ley de nuestro país está cuidando la mente de nuestros niños. En el código de infancia y adolescencia no se establece claramente que los medios masivos de comunicación deberían no solo entretener a los niños y adolescentes, sino también educarlos.
La única ley en dicho código que toca a los medios de comunicación es el artículo 30, que se refiere al derecho a la intimidad “Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la intimidad personal, mediante la protección contra toda injerencia arbitraria o ilegal en su vida privada, la de su familia, domicilio y correspondencia. Así mismo, serán protegidos contra toda conducta, acción o circunstancia que afecte su dignidad.” Tomado de http://www.encolombia.com/derecho/Codigo_Infancia_y_Adolescencia/LIBROI_TITULOI_CAP2.htm en mayo del 2014.
Los medios en Colombia se han cuidado mucho en este tema y es cierto que si algún menor se encuentra inmerso en un asunto escabroso e ilegal y si no se cuenta con la autorización de sus padres o tutores, este menor no se muestra, ni se revela su identidad en un ningún medio televisivo, pero ¿es éste el fin de los contenidos para niños?, ¿dentro de las políticas internas de los canales existe un código que no solo les garantice la diversión?
Me puse en la labor de ver toda la programación de los sábados y domingos en la mañana (horario que ha sido asignado como infantil según la comisión nacional de televisión ANTV) de los dos canales nacionales privados y no fue una sorpresa encontrar que su única directriz es la de entretener la audiencia.
El primer programa infantil de uno de estos dos canales es Kid vs Kat, en español niño vs gato, un enlatado estadounidense emitido a las 5:30 de la mañana, con una duración de tres capítulos seguidos el sábado y dos el domingo. De este programa cabe resaltar que  muestra la rivalidad entre el niño y el gato extraterrestre de su hermana menor, éste es amenazado y fastidiado constantemente por el gato, la madre no existe y el padre y la hermana culpan al niño de las pilatunas del gato, por ende Kid, el niño,  trata de vengarse, en pocas palabras le enseña a los niños que los padres somos un cero a la izquierda, que estamos muy ocupados con nuestras obligaciones o somos demasiado indolentes con las necesidades de nuestros hijos cómo para escucharlos y que si no existe dialogo entre los niños y sus padres deben defenderse como puedan.
Dicha franja se ve interrumpida; los sábados por el defensor del televidente y los domingos por la santa misa, únicos programas no infantiles, en el resto de la mañana, para ser específicos hasta las 12 del mediodía, dan una tanda de Los Cuentos de los Hermanos Grimm, mezclados con club 10 y otros enlatados de dibujos animados estadounidenses.
Pero iré por partes, con respecto a Los Cuentos de los Hermanos Grimm, un clásico de la literatura infantil transformado para la tv por los japoneses, es comprensible que un programa con historias mágicas bien narradas siga siendo el que puntea en rating, sin embargo su franja es sumamente extensa, pasan entre cuatro y seis capítulos por mañana y su contenido a pesar de dejar siempre una moraleja muestra una realidad inexistente.
En uno de estos canales  el resto de la mañana transcurre entre títeres que promocionan juguetes, bebidas y comidas, y en el otro, se ven adolecentes jugando con niños, los dos canales coinciden en el cierre de su franja infantil, que sin falta es una película estadounidense, generalmente emitida una y mil veces por televisión.
En sus páginas web, www.caracoltv.com  y www.canalrcnmsn.com la prioridad son todo tipo de contenidos sin trasfondo cultural y los niños son completamente olvidados en su panel de inicio, pareciese que su guía es el rating, el chisme más sonado, la noticia con más tweets, la novela o el reality con mayor incidencia en los televidentes, mientras los programas infantiles se pierden en la inopia de otras pestañas.
En uno de los libros de la colección realizada por Unicef Colombia, Fundación Antonio Restrepo y Comunicación e Información para la Infancia y la Mujer. Periodismo y Niñez, para ser específica en; Periodistas… ¡Pilas con la Niñez! Me llamo la atención uno de los objetivos, sino el principal, de su introducción, y cito: “se busca fortalecer el quehacer periodístico para mejorar los procesos de calidad informativa donde los niños y niñas sean reconocidos como sujetos plenos de derechos”.
Bien lo dice Omar Rincón en su charla sobre los desafíos del comunicador en la sociedad del entretenimiento: “aunque la teoría dice que ustedes (estudiantes de comunicación) son lo máximo… ustedes saben manejar esos aparaticos re bien, saben buscar, saben seguir, saben hacer twitter, saben hacer Facebook, saben hacer videos, saben subir videos… realmente saben mucho, pero nosotros hemos construido una teoría diciendo que ustedes son; activos, conectivos, fluidos, intertextuales, profundos… pero estamos medio frustrados por que no vemos que eso lo usen para hacer política, para hacer sociedad, para hacer academia”. Tomado de. https://www.youtube.com/watch?v=46KfhKCpbgQ mayo del 2014.
 Los dos canales privados de nuestro país dejan en evidencia que su interés por el futuro de Colombia, los niños, no es el de ayudar a formar adultos con sentido crítico y argumentativo, por el contrario solo pretenden subyugar a este público que ,recuerdo, es el más vulnerable ya que dependen de los adultos mostrarles lo que es la televisión de calidad y educativa.
Gracias a Dios, se tienen más alternativas y una de ellas es el canal regional TRO (Televisión Regional del Oriente), este posee una franja infantil menos extensa que los canales ya mencionados y maneja dos programas infantiles en su parrilla realizados en la región, pero me centraré en el que transmiten los fines de semana.
Jugando a la tv, es emitido los sábados de 8:00 a 9:30 de la mañana y lo interesante de éste, es que la mayoría de los reporteros son niños que a su vez entrevistan a niños y que sus contenidos sí están orientados a educar y entretener. Le sigue media hora del programa infantil educativo llamado Los Pepas, creado por Señal Colombia. Los domingos su franja va de 8:30 a 11:00 de la mañana y está compuesta en su mayoría por programas producidos por Señal Colombia, Telecaribe y el Ministerio de Cultura.
Este canal, al igual que los nacionales, emite contenidos de otras productoras, como ya lo he mencionado,  sin embargo, no existe punto de comparación entre dichos canales y TRO, este último a pesar de ser un canal que maneja una franja infantil menos extensa los fines de semana y que por su alcance llega a menos hogares colombianos, no se deja llevar por los facilismos, es de los pocos que trasmite contenidos infantiles educativos en el país.
Por otra parte, llamó mi atención la unión de TRO con Efecty, estos dos están adelantando una campaña infantil titulada Crecer con Valores es Primero, cada cierto tiempo en la franja publicitaria dan un corto sobre algún valor que el niño o niña quiere tener cuando sean grandes y en su página web en cada portal, esta una imagen alusiva a dicha campaña. Con respecto a éste canal regional solo me resta decir que la coordinadora de programación Yelissa Manrique y su asistente Johana Pineda ¡sí hicieron la tarea!, se nota por su trabajo que el interés del canal no es solo comercial, los contenidos infantiles son pensados y planeados, no solo para cumplir con los requisitos de ANTV, sino para formar mentes llenas de conocimiento y curiosidad, estos programas me recuerdan al Autobús Mágico, uno de mis favoritos cuando era niña.
En Periodistas… ¡Pilas con la Niñez! son claros con respecto al tema del respeto por los televidentes más jóvenes “los periodistas…deben encontrar la forma de impulsar a todas las personas para defender los derechos de los niños. Deben ayudar a que se creen estructuras, valores y leyes adecuadas para que esos derechos sean respetados “.
Lo anterior es un jalón de orejas para que en el momento de ejercer el cuarto poder lo hagamos con la frente en alto y pensando que esa población que consideramos vulnerable, merece respeto en sus contenidos, los niños son cada día más despiertos y nos sorprenden con facilidad.
Por esto mismo otra buena opción es el canal público Señal Colombia, cuál fue mi sorpresa al entrar a su portal web infantil http://misenal.tv/#/mosaico y encontrarme con una página que no se puede describir,  tienen excelentes producciones para niños, como son la ya mencionada Los Pepas, La Lleva y El Profesor Súper O entre otros.
Pero bueno, ya sea como padre de familia o como periodista, los invito a sentarse y visitar su página o ver sus programas por el canal televisivo, enseñémosle a los niños que la mejor forma de combatir la ignorancia es con sentido crítico y conocimiento.
Por último, aclaro que con este texto no pretendo que la televisión se convierta en el maestro, tutor y guía de nuestros hijos, es tan solo lógico que si mi hijo pasa más de media hora frente a un televisor, lo mínimo que debería existir es un respeto por ese futuro elemento activo de la sociedad, los hombres no son más capaces solo por sus conocimientos, es vital aportarles más elementos de análisis que necesidades de consumo.


Referencias:

*HERRÁN, María Teresa, JEREZ, Ángela, FRÍAS, Amilde. Periodistas… ¡Pilas con la Niñez!. Impresión IMPRECAR EDITORES. 1998. Pag 12- 8.

No hay comentarios:

Publicar un comentario