Lina Fernanda Muñoz
González
El ser humano es tan
brillante que pudo encontrar un mundo virtual hasta el punto de convertirlo en
necesidad y prioridad para la sociedad. La internet ha sido una herramienta
magnífica para liberar al pueblo de la opresión, viéndola como la ventana de escape, pues
ofrece lo que en la vida real no pasa, ofrece libertad de expresión y de
desarrollo del ser, de este modo cómo los usuarios no se iban sentir atraídos.
Así mismo, facilitó la conectividad
entre las personas, acercándolas sin importar distancias, volviéndose tan
poderosa como para ser espacio de reconocimiento y visibilización. Con la
aparición de las redes sociales las personas se empezaron a sentir más tenidas
en cuenta, así que los medios de comunicación también toman un papel
importante, pues con la creación de periódicos Online se genera información
masiva, siendo éste otro de los beneficios sobre el uso de la web, el tener
derecho a la información.
Este medio virtual ha sido
además limitado en diferentes países, uno de ellos es Cuba, que por su régimen
político los ciudadanos no pueden tener fácil acceso a él y esto se da
precisamente por el peligro que representa para el Estado el poder estar
informados y además de esto el poder gritar por este medio lo que callan.
En Colombia, la Constitución
Política presenta el artículo 15, en el cual se expone, “Todas las personas
tienen derechos y su Estado debe representarlos y hacerlos respetar. De igual
modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que
se han recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades
públicas y privadas”. Aunque esto sea un respaldo y garantice el derecho a la
información no es suficiente para tener derecho a todo sobre lo que a la
internet concierne.
No es cierto que por estar
en la web hay total libertad de lo que allí se haga, al ser un medio virtual de
fácil acceso no significa que se tenga libertad para publicar cualquier tipo de
contenidos; claros ejemplos de esto, es el caso de ciberbullyng presentado en
Cartagena y publicado en “Cartagena de Ley Tribunales y Sucesos” en el que le
pegan a un joven en la calle como
consecuencia de que su fotografía es utilizada para crear un perfil en una red
social con el que se insultaba y amenazaba a otras personas, así mismo, otro
caso presentado y denunciado es el de la pornografía por las redes sociales,
plataformas como Twitter son utilizadas para promover la venta de artículos
sexuales y por medio de publicidad engañosa deliberadamente muestran contenidos
pornográficos sin restringir edades, por otro lado en la internet hay presencia
masiva de blogs construidos especialmente para enseñar a los jóvenes sobre cómo
ser anoréxicos como lo es el blog “Ana y Mía”.
Todos
estos casos han sido denunciados y tratados por la oficina de Delitos Informáticos,
la cual se encarga de regular y aplicar las respectivas sanciones ante estos sucesos,
según este mecanismo los delitos informáticos presentados han sido: Claves
programáticas espías, estafas a través de subastas en línea, divulgación indebida
de contenidos, pornografía infantil, violación de los derechos de autor y
piratería en internet. Así mismo, debido a la
cantidad de casos de extorsión, calumnia, pedofilia, robos bancarios, entre otros, se requiere de
mecanismos que controlen estos medios virtuales como lo son: las redes
sociales, blogs o periódicos Online.
Estos mecanismos de control
han logrado limitar las acciones de los usuarios, vigilando el uso adecuado del
medio.
Gerardo Albarrán de Alba
apuesta a la creación e implementación
del Ombudsman, y lo propone como el “defensor de las audiencias y la libertad
de expresión de los periodistas” por consiguiente, con este mecanismo se
tendría la posibilidad de mantener vivo el derecho a la información y el
impulso a la libre expresión, pero siendo críticos y buscando soluciones a las
denuncias por parte de las audiencias, para que en el mundo virtual no se
vulneren también los derechos , ya que al hacer “libre” en la web, fácilmente
se puede incurrir en agresión hacia la imagen y el buen nombre de cualquier
persona.
El Ombudsman propone tres
mecanismos que son la línea editorial, el código de ética y el comité de ética,
los cuales han sido diseñados como parámetros para regir las faltas que atentan
contra la dignidad humana. Siendo las mismas redes
sociales el espacio más propenso a cometer delitos, desde estas mismas
plataformas se intenta controlarlos, sin embargo no es muy eficiente pues
aunque se desactiven las cuentas consideradas
no aptas, no siempre funciona de esta manera dejando aun muchos casos de abuso a la internet en
las redes.
Otro mecanismo de control es
la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) de la república de Colombia, el
cual se encuentra constituido para Incrementar
el bienestar del usuario, a partir de reglas simples e inclusivas basadas en el
reconocimiento del mismo y el uso de las TIC y propiciar la calidad en el
manejo de las mismas, así mismo, este mecanismo se encarga de delitos mayores,
es decir, información que ponga en peligro el bienestar de la nación, o que
pueda ser clave para el buen funcionamiento del país colombiano.
Por otro lado,
el Hacker es también un mecanismo de control, pues este con su conocimiento es clave para la resolución de cualquier caso
grave, sin embargo existe también el Kraker, quien utiliza sus conocimientos
para filtrar información en beneficio propio y atentar contra organizaciones o
personas del común.
Todos estos
mecanismos de control han sido creados a raíz del mal uso que los ciudadanos
hicieron de la internet, limitando su uso.
Sin embargo, son muchos los peligros que en el
mundo virtual se encuentran, es por esto que el mayor mecanismo de control
deberían tenerlo cada uno de los ciudadanos, siendo conscientes de un manejo
adecuado de la internet, pues por su fácil acceso e interacción, cualquier persona
puede localizar a otra, es decir, ninguno estaría exento de peligro.
Lo cierto
es que ese mundo virtual que permite la
libertad de pensamiento y opinión, se ha convertido en un mundo de abusos, cada
vez más similar a la vida real.
Ese derecho
de acceso a la internet se ha convertido en la excusa perfecta para tomar el
mando en ese mundo virtual, y aunque cada quien es dueño de sus cuentas, no lo
es del medio.
No se trata
de quién tiene el control sobre la internet, aunque pareciera que así fuera,
pues con la “Ley Lleras” se pretende controlar cada usuario que ingrese a ella,
vigilar sus movimientos y toda clase de actividad que realice, esto bajo la
justificación de querer combatir la propiedad intelectual, sin embargo, bajo
esta ley se perdería la libertad y facilidad para compartir contenidos como
música o videos, y de esto tampoco se trata, es decir; es tanta la magnitud de
poder que puede llegar a tener el mundo virtual, que se puede convertir en la
herramienta ideal para quienes tienen el poder en la sociedad, es decir, para
los dirigentes.
Por
consiguiente, es importante que como usuarios y ciudadanos, haya una
responsabilidad en el uso de los derechos, pues como cualquier derecho nadie
puede violarlo pero tampoco puede atentar contra otros bajo la excusa de
utilizar sus derechos, y al respecto, la libre expresión, libre pensamiento y
libre desarrollo de la personalidad en la internet, han sido derechos que se
han convertido en obsesión para quienes no utilizan los medios virtuales con
responsabilidad.
Sencillamente
por ser de fácil acceso, la internet se ha convertido en el espacio perfecto
para los delincuentes, pues este medio les facilita ocultar su identidad y así
mismo su “trabajo”.
Finalmente,
el 14 de mayo del 20014, BBC Mundo publica una sentencia en donde la Unión
Europea reconoce que Google debe atender a las peticiones de los usuarios que
soliciten el borrado de contenidos que les afectan negativamente, el tribunal
aseguró lo siguiente “Google es
responsable de almacenar, indexar y por lo tanto procesar la
información, por lo que es responsable del contenido que aparece en el
buscador”. Por otra parte, Google
considera que el derecho al olvido en la internet, podría a tentar contra el
derecho a la información a la red. Aunque no se sabe cuál será
el cambio que este mundo virtual tenga en la sociedad, si es importante que
este derecho se controle, pues su obsesión representa una amenaza para
cualquier ser humano expuesto al medio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALBARRAN,
Gerardo. Cómo nació la figura del Ombsdman. [en línea]. <http://ombudsman.noticiasmvs.com/ >
Publicado el 07 06 2011.
CENTRO DE
REGULACIÓN DE COMNICACIONES, La CRC [en línea]. <http://www.crcom.gov.co/>
EL PAÍS
SEMANAL, Quién manda en internet. [en línea]. <http://elpais.com/elpais/2014/04/16/eps/1397661044_354019.html>
OFICINA DE
DELITOS INFORMÀTICOS, [en línea]. <http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Direcciones_tipo_Operativas/Direccion_Seguridad_Ciudadana/Planes_de_Seguridad/Recomendaciones_de_seguri>
LA
NACIÓN.COM, BBC Mundo, [en línea]. <http://www.lanacion.com.ar/1690239-europa-reconoce-el-derecho-al-olvido-en-internet>
No hay comentarios:
Publicar un comentario