jueves, 5 de junio de 2014

LA ÉTICA EN LA RED

Por: Jorge Alberto Prieto Pérez

Uno de los principales problemas que aqueja al mundo es la privacidad cibernética, pues a nadie le gusta ser expiado. Recientemente hubo un escándalo por espionaje por parte de Estados Unidos, a varios mandatarios, lo que generó malestar e inconformismo en la opinión pública. Y ni qué decir de la Ley Sopa que en 2012 se intentó imponer en EE UU. La red como la conocemos hoy está sufriendo ataques de la gente que tiene poder político para privatizarla y tener un mayor control sobre ella, ¿qué sería de ella con esas imposiciones?
Todo lo que ocurra en Estados Unidos va a afectar al resto del mundo ¿por qué? Porque la mayoría de empresas con las cuales tenemos algún servicio como lo son Hotmail, Skype, Yahoo, Google, Facebook, Twitter, entre otras, tienen sus oficinas en ese territorio. Ahora bien, el miércoles 23 de abril de la presente anualidad el periódico El País[1] dio a conocer en su página web un artículo titulado “El futuro de internet se decide en Brasil” en donde expresan que la Presidenta de la República Federal de Brasil, Dilma Rousseff, encabezó la Cumbre Net Mundial en donde se discutieron diversos temas sobre cómo se debe legislar la red, respetando los derechos de privacidad de los usuarios, sin que esto recaiga únicamente en los Estados Unidos como hasta ahora, de allí se aprobó una ley que fue apodada La Constitución de Internet. Aún quedan temas por discutir, pues hay muchos intereses qué tratar. Y la Internet es algo muy lucrativo, ¿A quién no le gusta  navegar en  la red?
El gran temor de todos los usuarios es ser blanco de robo de información que pueda ser utilizada para fines poco benévolos. Desde la llegada de Facebook el 4 de febrero de 2004 la mayoría de usuarios cambiaron su estilo de vida, pues pueden publicar lo que deseen en sus muros sin ninguna clase de restricción, sin embargo Facebook en su base de datos tiene guardada la información de sus millones de usuarios, que aunque parezca ilógico, así usted elimine la cuenta, su información aún está en poder de la empresa estadounidense.
Para el periodismo ha sido una gran ventaja la denominada era digital, porque le ha permitido expandirse y lograr llegar a millares de lectores en todo el mundo, pero también a ser víctima de la irresponsabilidad y pereza de algunos genios que les encanta copiar de otros y no contrastar la veracidad, ¿dónde queda el ejemplo para nadie lo haga? Usted como periodista debe saber que la producción intelectual es valiosa.
Una de las grandes bondades de la red es que el periodista no está limitado a un espacio pequeño como es el caso de los periódicos, sino que tiene mucho más para que nutra bien la noticia. Sin embargo parece olvidárseles a algunos colegas el respeto de los derechos de autor y a saber enfocar una noticia, que se diferencie de un chisme de barrio. El punto aquí no es el afán de publicar, si no de informar veraz y completamente.  
En la red se utiliza el hipertexto para realizar los textos que usted ve colgados en las diferentes páginas y que tienen como agente diferenciador, los enlaces que ayudan al lector a encontrar de una manera rápida el documento deseado y así evitar el olvido de aspectos importantes en la temática en cuestión, es lo que realmente hace más interesante a la Internet de encontrar información que buscarla en un libro físico.
Juan Jorge Faundes[2] en su escrito titulado “El rol de los periodistas y su marco ético”, que se encuentra publicado en la página de Sala de Prensa, sintetiza 4 fundamentos esenciales de la ética periodística los cuales son:
è Informar veraz, exacta, amplia y oportunamente.
è Investigar e interpretar y opinar desde el interés público (del Pueblo, de la Sociedad Civil, de los Ciudadanos, del Bien Común de la sociedad)
è Difundir, exigir y defender de manera proactiva los derechos y deberes personales y colectivos.
è Fiscalizar con independencia a los poderes del Estado, del Mercado y de la Sociedad Civil.
 Y esos fundamentos son complementados por Javier Darío Restrepo[3] quien explica los diez pasos para ser un buen periodista en un video de cuatro minutos cuarenta y cinco segundos, los cuales son muy importantes y que cualquier profesional de la comunicación debe conocer y practicar, a saber:
1.  Ser una buena persona.
2.  Orgulloso de su profesión.
3.  Tener un sentido de misión en su ejercicio profesional
4.  Ser un apasionado por la verdad
5.  Ser autocrítico.
6.  Elabora conocimiento y lo comparte.
7.  Hacer periodismo con un objetivo.
8.  Tener sentido del otro.
9.  Ser independiente
10.  Mantener intacta la capacidad de asombro.

El hecho de que se hagan publicaciones en la web no significa que se cambie la ética para los periodistas, pues es una sola y abarca a todos los medios de comunicación como lo son: radio, televisión, prensa e internet. Si bien es cierto, cuando se está en la época de la universidad, los docentes siempre enseñan e infunden los valores profesionales, que no deben olvidarse, sin embargo, en la red es muy fácil copiar y pegar. Mínimamente usted debe tener en cuenta que el plagio es un delito carcelable y  el desprestigio ante la sociedad, ¿vale la pena?
¿A qué se debe este problema? Pues bien, la mayoría de gente no investiga y no va directamente a la fuente para poder contrastar como es debido. El director del servicio de capacitación de Radio Francia Internacional, Guy Riboreau[4], en su texto “La deontología periodística frente a los cambios técnicos y la globalización” publicado en el portal de Sala de Prensa, critica la dependencia que tienen los medios de comunicación con los grandes empresarios  directa o indirectamente para poder influir en el campo político. El periodismo construye historia, porque es a través de nuestro campo donde se obtienen todos los datos importantes sobre los acontecimientos que ocurren en el diario vivir. Y no solo es eso, se está perdiendo el verdadero sentido del periodismo porque ahora importa más lo que dé rating que lo que verdaderamente es importante. Ya no hay una pasión de hacer periodismo, porque olvidamos el saber hacer; muchos pierden la dirección de su quehacer profesional por ganar unos cuantos pesos de más.
Existe una figura muy importante en el periodismo digital e impreso que regula de cierta manera la información que al lector le ofrecen, y lo digo de esta manera porque él no tiene mucho poder en la organización para hacer cambios drásticos, sino más bien como vocero para corregir lo que los mismos usuarios denuncian, y es conocido como ombudsman o el defensor del lector. Y ¿qué es un ombudsman? En palabras del director de la revista electrónica de saladeprensa.org Gerardo Albarrán de Alba[5], “el defensor del lector es una persona contratada específicamente para representar los intereses del público ante un medio y gestionar sus quejas particulares por coberturas y tratamientos periodísticos determinados. El defensor del lector básicamente recibe e investiga quejas de los lectores del periódico o de la audiencia de estaciones de radio y televisión sobre la precisión, equilibrio y buen gusto [sic] en la cobertura periodística. Él o ella recomiendan remedios apropiados o respuestas para corregir o clarificar las notas”.
 El trabajo que realiza el defensor es de suma importancia, pero infortunadamente su papel no es muy respetado, ya que solo opina pero no puede tomar decisiones determinantes, solo proponer y acatar las órdenes que le dan sus superiores, y a su vez informar a la audiencia los acuerdos que el medio pactó en una reunión previa.
En conclusión hay que tener en cuenta que los medios de comunicación digitales que son los que más importancia tienen, sin desmeritar a los demás, son los responsables de informar veraz y oportunamente a su audiencia sin depender      de la élite. No tiene sentido segmentar la información para tener contentos a los empresarios, ya que puede verse envuelto en corrupción y perder el sentido que tiene de imparcialidad el periodista o medio en particular.
La Internet es la plataforma más fascinante pero a la vez más atacada por los sectores de poder, para segmentar la información, lo cual es perjudicial para el periodismo ya que se va a perder el verdadero objetivo de nuestro campo del saber.



[1] EL PAÍS, periódico. El futuro de internet se decide en Brasil [texto en línea] puede consultarse en línea en http://internacional.elpais.com/internacional/2014/04/23/actualidad/1398219461_337462.html?rel=rosEP
[2] FAUNDES, Juan Jorge. El rol de los periodistas y su marco ético. [Texto en línea] Puede consultarse en línea en http://www.saladeprensa.org/
[3] RESTREPO, Javier Darío. Diez pasos para ser un buen periodista. [Video] Puede consultarse en línea en http://www.youtube.com/watch?v=YmjrpOl8kCk
[4] RIBOREAU, Guy. La deontología periodística frente a los cambios técnicos y la globalización. [Texto en línea]. Puede consultarse en http://www.saladeprensa.org/
[5] ALBARRÁN, De Alba, Gerardo. La figura del defensor del lector en los diarios digitales. [Texto en línea]. Puede consultarse en http://www.saladeprensa.org/

No hay comentarios:

Publicar un comentario