jueves, 5 de junio de 2014

El periodismo en los medios digitales y la televisión: De la chatarra a lo saludable.

Por STEFANY URIBE CUETO

Desde los años 90 con la llegada de la internet, el periodismo se encuentra en un amplio proceso evolutivo, especialmente en la manera de crear contenidos informativos. A partir de este momento, las empresas de medios iniciarón a concernir lo digital como el gran nuevo medio; que se caracteriza principalmente por un periodismo participativo, sincrónico, flexible, y que recupere lo mejor del periodismo tradicional.
También, se habla de televisión digital, la que se transmite utilizando la tecnología digital y se emite por el ciberespacio.  Este fenómeno, al igual que se pensó con internet en un principio, es visto por algunos como una amenaza para los medios de comunicación convencionales.   Más que eso, se trata de un desafío para los profesionales del periodismo y la comunicación social; llamados a cumplir su responsabilidad social con un trabajo de bases éticas que incida en la parte humana, en la búsqueda del bien común. En suma, cabe aclarar ¿ Cuáles aspectos comprende el “deber ser” del periodista dentro de los medios digitales, y en relación con la televisión?
Internet con sus características de almacenamiento y difusión se presenta como la plataforma perfecta para ejercer el periodismo, uno que teoría es el mismo tradicional. Con idénticas responsabilidades, funciones y lineamientos éticos, pero con gran exigencia en el perfil profesional. El periodista digital es un profesional multitarea, con habilidad técnica, apertura al cambio y ante todo creíble.
Cuestiones que al momento de redactar fallan, y es ahí, cuando fácilmente al personaje lo cautiva el facilismo. Es ahí donde aparecen hechos que nunca sucedieron, subjetividad extrema, fuentes invalidas, montajes, información inexacta, argumentos insignificantes y cualquier cantidad de información chatarra.
Ante esto, la deontología es la herramienta que determina si un acto es bueno o malo; concepto que se da según el modelo de negocio. Ramón Abarca Fernández indica que el decreto conciliar Inter Mirífica establece la responsabilidad de los medios de comunicación frente a la cultura, la ciencia, la multiculturalidad; así como frente a las tecnologías de la información, Internet, el periodismo digital y la perspectiva histórico-ecológica de la comunicación.[1] . En la web se conocen dos modelos de negocio: el que funciona con pautas en donde se busca la mayor cantidad de visitar para promocionar la pauta. Y el segundo, donde no se vende pauta, se sobrevive por donaciones o autofinanciados, y por supuesto es donde más se respetan los cogidos éticos del periodismo.
Claro está, que existen millones de páginas en la web, libres hasta donde la deontología del autor se lo permita. Pero en las que difícilmente se encuentra periodismo real. 
El creador de contenido, en estos casos, deberá obtener la información pertinente, verídica y con fuentes que lo sustenten. El Código Europeo de Deontología del Periodismo, advierte algo que los códigos latinoamericanos de ética en el periodismo aún no examinan. “Dada la complejidad del proceso informativo basado cada vez más en la utilización de nuevas tecnologías y la rapidez y la síntesis, se debe exigir a los periodistas una formación profesional adecuada”.[2] Es urgente, que esas exigencias entre otras, formen parte de un código deontológico pensado para y desde periodismo digital, sus contenidos y su relevancia social; lo que no solo aplica para Latinoamérica si no para el mundo.
Por otra parte, se encuentra la televisión: el medio con mayor penetración social. Omar Rincón, señala la ‘Telebasura’, una realidad mentirosa que para nada es un reflejo de la sociedad, ni identifica a las personas, aunque estas lo crean así.
Un compendio de superficialidades que va más allá de la ficción. Un espectáculo que poco invita a la reflexión; se trata de un bombardeo publicitario para facturar millones que recae sobre las mentes más vulnerables: los niños y jóvenes, para quienes la televisión es una gran compañía. Para nadie es un secreto que la televisión nacional con sus realities, narco-novelas, magazines entre otros. Está marcada por la notable ausencia de espacios para los niños y jóvenes. Ante esto, se puede decir que cada medio junto a su equipo periodístico es responsable de lo que difunde. El periodista es el encargado de explica hechos noticiosos según los parámetros éticos, sus dolientes y la sociedad, rechazando el amarillismo o sensacionalismo exagerado, incluso la tendencia maniqueista-racista [3].
Tal es el caso de canales regionales como el Canal TRO, en donde a pesar de sus esfuerzos no cumplen con una franja realmente educativa para los niños. Entendida televisión infantil como la oferta difundida en la pantalla cuyos destinatarios son los espectadores infantiles, y que adecua sus contenidos, géneros, y formatos según sus edades.
De manera que la  legislación en su mayoría se transgrede, sobre todo canales regionales, que se excusan en no conocer la norma o ser pequeñas empresas. La ANTV (autoridad nacional de televisión) , ente que mediante la ley 1507 de 2012l se constituye como el regulador encargado de defender su gratuidad como servicio público, su funcionamiento y los derechos del televidente, en especial de las familias y los niños.
La television infantil tiene el deber de regirse, a través, de la ley 1908 de 2006 estipulada en el código de la infancia y la adolescencia que en su artículo 47 espone la responsabilidad de los medios, quienes en su autonomía deben promover los derechos y libertades. Respetar su derecho a la información, libre expresión, y dar espacio para restablecer sus derechos como en el espacio dado al Bienestar Familiar. ( ver video ). Asi mismo, los canales estan en la obligación de abstenerse de transmitir mensajes discriminatorios contra la infancia y adolescencia, publicar algo que atente contra la integridad moral, psíquica o física de los menores como la publicidad de cigarrillos o algohol en horarios infantiles o que haga apología a la violencia.
Y una de las más delicadas, abstenerse de entrevistar o publicar datos de menores si han sido textigos o autores de actos delictivos , acto solo posible con el permiso de sus padres y que de no complirse acarreará para el medio una sancion por parte de Bienestar Familiar.
En consecuencia, de esto, la Fundación Antonio Restrepo Barco realizó una cartilla en donde los periodistas encuentran pautas para el tratamiento de los niños y jóvenes. En busca de su protección mediante un periodismo de calidad y responsable socialmente. La cartilla nombra errores comunes como la `fiebre `donde el periodista busca obtener la “chiva”, mostrar lo novedoso del abuso, al menos, hasta que se publique otro que horroricé aún más o lamentarse en ves de prever, todo esto junto a un sin número de estigmas y estereotipos. Estrategia que suelen utilizar la mayoría de programas informativos en el país.
Es un hecho que la televisión análoga, esa que llegó en 1954 con el televisor de perilla, a partir de 2020 será reemplazada por completo por una televisión digital o bautizada en Colombia como la TDT,televisión digital terrestre [4]. La TDT es considerada por la ANTV como una señal de televisión radiodifundida mejorada tecnológicamente, que ofrece ventajas de video en alta definición HD, multicanales, contenidos digitales complementarios y lo más importante que es gratuita mediante una antena o un decodificador.
Sus objeto central es de carácter ideológico. Dar la posibilidad a los colombianos de recibir a manera gratuita una televisión de alta calidad y definición, sin tener que pagar mensualmente a una empresa. Es decir, aumentar el número de canales para disfrutar de televisión abierta a todos.
Retomando lo anterior, el reto del periodista es generar contenidos de excelente calidad, en este caso, integrando la televisión con los medios digitales. Un ejemplo actual son Caracol y RCN, canales nacionales que destinarán dos canales para transmitir por completo los partidos del mundial [5]. Esto con el fin de convencer a los Colombianos acerca de la posibilidad de ver televisión sin tener que gastar dinero.
No obstante, la TDT en este momento llega solo a 11 ciudades del país y sus zonas aledañas, menos del 2% de las ciudades en el territorio nacional. Además, para acceder al servicio hay que  tener un televisor de última tecnología, o contar con un adaptador que cuesta aproximadamente 200.000 pesos, un precio que aunque bajo en comparación con el de un servicio mensual de cable; termina por excluir a la población sin el dinero suficiente para estos artículos.
Particularmente, los usuarios podrán grabar los programas, así que por causa-efecto , la teleaudiencia tendrá mayor disposición a fiscalizar los contenidos y el trabajo de los profesionales. Por esta razón, a mayor oferta, mayor es la demanda de personal competente que proponga un ejercicio riguroso periodístico, algo más que programas copiados del exterior o entretenimiento que se limita a satisfacer un básico instinto animal.
En síntesis, la invitación es a hacer periodismo desde los derechos ciudadanos y colectivos. Guy Riboreau  advierte que los medios se encuentran en el centro de un juego entre poderes políticos y económicos, del que muchas veces son víctimas. Infinidad de casos son conocidos, en donde los medios no conciben la reglamentación, no atiendes las leyes, y apelan a la violación de su derecho a la libertad de expresión según el concepto su concepto en donde los dueños (grandes grupos empresariales), pueden publicar lo que se les da la gana y como se les dé la gana, manipulando la opinión publica a su antojo. El ideal, es desde el momento de reportería “ponerse en los zapatos” de las fuentes, recuperar el civismo.
Martha Nussbaum (Nussbaum, 1947 citado en Jiménez, 2010). sostiene que la crisis del mundo actual no es económica, es educativa, y afirma que es una “crisis silenciosa” que desprecia el humanismo y lleva a la sociedad a disminuirlo con tal de obtener ganancia económica. Es allí donde el ser humano termina siendo un objeto, y es el periodista quien puede hacer que recupere su autonomía. En adelante, los futuros profesionales del periodismo y la comunicación deben ser competentes no solo a nivel técnico; sino también ciudadanos capaces de luchar por la transformación, eliminando la información chatarra, aludiendo a lo saludable de un ejercicio periodístico que haga bien a la sociedad. Ese es el Difícil reto que tienen los periodistas hoy.

REFERENCIAS
[1] ABARCA Fernández, Ramón. Universidad Católica de Santa María. Ontología y deontología en los medios de comunicación social. (Arequipa, Perú́). [en línea] .[2002].[http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/documentos/2012/RazóMediComu.pdf ]. [Recuperado el 21 de mayo de 2014].
[2] Código Europeo de Deontología del Periodismo, Aprobado por la Asamblea del Consejo de Europa. [en línea] (1993).[ http://www.xornalistas.com/imxd/noticias/doc/1229538997codigoeuropeo.pdf] [Recuperado el 19 de mayo de 2014].
[3] En este artículo el término maniqueísmo es entendido como jusgar los hechos como buenos o malos según quien los ejecute, es decir, doble moral. Y racista definido como la discriminación a las personas según su diferente región, grupo social, o características de raza.
[4]Para la transmicion se implementó en el paìs el estandar DVB-T2, que se utiliza en 146 de los 198 países del mundo.
[5] GÓMEZ, Leonardo “Caracol y RCN emitirán el Mundial gratis en HD” EN: Semana.com[en línea] Tecnología. Novedades. (2014). [ http://www.semana.com/tecnologia/novedades/articulo/caracol-rcn-tendran-canales-gratuitos-en-hd-para-el-mundial/381816-3].[Recuperado el 16 de mayo 2014].
[6] RIBOREAU, Guy. “La deontología periodística frente a los cambios técnicos y la globalización". Sala de Prensa. (2003). [http://www.saladeprensa.org/art409.htm]. [Recuperado el 15 de mayo de 2014].
[7] Nussbaum Martha . (Citado en Prada Márquez , Blanca Inés).POR QUÉ LA DEMOCRACIA NECESITA DE LAS HUMANIDADES. Bucaramanga, Colombia [en línea].( 2010)[http://correvedile.com/blancaprada/democraciahumanidades#sthash.6ttfIGkG.dpuf].[Recuperado el 17 de mayo de 2014].

[8] PERIODISTAS... ¡PILAS CON LA NIÑEZ!. Proyecto de Comunicación para la infancia y la mujer,.Fundación Restrepo Barco, Unicef Colombia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario