jueves, 15 de marzo de 2012

“Receptor como sujeto de derechos”

Por  Jennyfer Sánchez Hernández
         
Actualmente los programas ambientales emitidos en los diversos medios de comunicación, son un tema en el interés común de suma importancia, pero no se discute si su emisión corresponde a un manejo ético y responsable por parte de los medios de comunicación; en este caso se nombran, los que se emiten en las emisoras de la ciudad de Bucaramanga, y como se ven desde la mirada de los códigos deontológico y el buen manejo y responsabilidad que el ejercicio periodístico exige.
Los medios de comunicación masiva representan en la sociedad, un canal que permite la difusión de los intereses individuales y colectivos; cada uno de ellos llega de forma diferente a los receptores del mensaje utilizando distintos sentidos para ser percibidos. La televisión por ejemplo, es audiovisual al igual que el cine y la internet; por el contrario la radio, en la que se basa el artículo, es unidireccional; sin embargo, esta mirada que hace parte de la perspectiva clásica es muy cuestionable, Flavia Tomaello por su parte afirma que la audiencia es parte fundamental y representa la reciprocidad que tiene el mensaje, se tendrá en cuenta al sujeto como “sujeto de derechos”. Aunque los costos de producción de la radio seguirán siendo  inferiores a los de cualquier otro medio, convirtiéndola en el canal más seductor para transmitir información.  
Dentro de la magnitud de mensajes que pueden ser enviados al mundo por los medios de comunicación, existen unos que representan un interés colectivo sumamente importante, los ambientales, estos requieren al igual que todo lo que se emite por los medios de comunicación un manejo ético y responsable de los mensajes, como lo estipulan los códigos deontológicos y los manuales del buen funcionamiento del ejercicio periodístico. En la ciudad de Bucaramanga existen por ejemplo, 22 emisoras por la frecuencia AM y FM, de las cuales seis emiten programas exclusivos sobre el tema ambiental, y tres realizan los programas dentro de la ciudad, por otro lado dos de las tres, están dirigidos por la misma periodista Narda Cristina Roa, y si por si fuera poco, de las tres, una  es dirigida por radio católica metropolitana una emisora de carácter religioso, y la otra por la Corporación de la defensoría de la meseta de Bucaramanga (CDMB) una emisora estatal, es decir si el lector aun no se percata, son programas emitidos por instituciones que poseen lineamientos políticos ortodoxos, y sus intereses como cualquier institución están ligados a mantener una imagen y una rentabilidad en sus productos.

Dejando esta información como punto de reflexión para más adelante retomarla, se recordaran algunos conceptos que se tendrán en cuanta en este artículo, como por ejemplo el significado de ética profesional, moral, y libertad de prensa; según la real academia española ética es: “Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.”; y moral: “Que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano.” Por otro lado significado de libertad de prensa Según el círculo de periodistas de Bogotá, estipulado en su preámbulo, “La libertad de prensa es condición básica para la sociedad tenga conocimiento veraz, suficiente y oportuno en la realidad concreta del mundo. Por lo tanto, debe ser mantenida a salvo de la intrusión o coacción de cualquier sector público o privado”. 
Retomando la información expuesta anteriormente, hay que precisar que hay falencias evidentes en los programas ambientales emitidos, el hecho de tener un índice de más del 90% de fuentes de información  oficiales, frente a menos de un 10% de las que hacen parte de las no oficiales, indica una evidente falla en sus contenidos; de igual manera el tiempo brindado para cada programa no supera 1 hora semanal, con replica “si se presenta el espacio”. Cómo pueden los periodistas prestarse para hacer parte de la creación de programas en los cuales aparece la información que no fue investigada por ellos o que se expone sin tener diferentes puntos de vista para lograr un punto neutral de la información.
No obstante, no hay que dejar de lado que tanto los formatos, géneros, y estructuras, que son   usados  para realizar  las emisiones,  poseen la técnica que debe ser usada al momento de crear cualquier emisión radial; sin dejar de lado, que está muy bien marcado el tiempo que los comerciales ocupan dentro del programa.
Después de las consideraciones anteriores, es preciso traer a colación un fragmento del libro: Periodismo Ambiental Riesgos y oportunidades en la cobertura Informativa” 
“Los periodistas que tendrán un lugar en esta nueva era de la información serán aquellos que manejen las técnicas de la investigación, aquellos que puedan realizar trabajos con el rigor que exige el periodismo de investigación y aquellos que sigan las pautas éticas y que les muestren a los ciudadanos que el periodismo es algo más que sólo subir fotos, redactar declaraciones o presentar datos sin contexto”.
“La investigación, la ética y la honestidad deben ser la esencia de nuestro trabajo como informadores ambientales. Debemos ser diferentes y buscar más allá de las “versiones oficiales” ya vengan de los gobiernos o de las ONG.”
Dadas las condiciones que anteceden a esta cita, qué se espera de la evolución de la  programación radial, la FM se concentro en los programas musicales. La AM pasa a ser la frecuencia en la que se emiten los noticieros y la programación que no es de interés para la mayoría. Y las nuevas generaciones de  periodistas apoyan el hecho de seguir las normas de las institución y no arriesgar nada por su profesión, ya que se excusan u obligan  para conservar su trabajo; al hecho de suplir sus necesidades básicas, y mantener su propia calidad de vida, por encima de la calidad de la información y la pasión de su profesión.
A manera de resumen final se puede citar a, Javier Darío Restrepo, con su texto “La ética floreciente” publicado en sala de prensa en febrero de 2011.
Este ser posible que habita en todo humano como en germen, florece, según el razonamiento aristotélico cuando razona de forma óptima. En nuestro tiempo, Norbert Wiener, matemático del MTI asegura que el objetivo básico de la vida humana es el florecimiento como persona y que vivir efectivamente equivale a tener la información pertinente. Sea valido o no este esquema racional de lo humano, lo cierto es que en su estado óptimo el procesamiento de la información conduce al ser humano a sus más nobles acciones.” 
“Era la ética de qué hacer cuando la conciencia profesional se encontraba frente a un desbarrancadero. Las reflexiones conjuntas con periodistas de todo el continente, aquí en Cartagena o en cualquier otro lugar, desde Washintgton hasta la Patagonia, ayudaron a profundizar aquella visión y descubrieron, más allá de la ética del hacer, la ética del ser, no se trata de averiguar fórmulas para resolver situaciones complejas,   sino de cómo orientar la vida profesional, como ser un periodista de excelencia.” Solo falta que todos los periodistas se convenzan de que vale la pena al menos intentar, hacer valer la protección. 
Bibliografía
·         Diccionario de, Real Academia Española: http://www.rae.es/rae.html
·         Balsebre Armand, libro: el lenguaje radiofónico, cátedra signo e imagen 1994.
·         Restrepo Darío Javier, texto “La ética floreciente” publicado en sala de prensa en febrero de 2011. http://www.saladeprensa.org/
·         Sociedad Interamericana de Prensa on Smashwords, libro: “Periodismo Ambiental Riesgos y oportunidades en la cobertura Informativa”
·         Jennyfer Stefany Sánchez Hernández, Trabajo de investigación titulado: “La radio como elemento de difusión del fenómeno de la contaminación ambiental”  asesor, Giovanni Bohórquez, Año: 2011.
  •         .Yenny Rocio del Pilar rojas, trabajo de investigación, titulado: El tema ambiental en la agenta informativa: Análisis de contenido de la prensa local año 2005. Asesor:  Giovanni Bohórquez

No hay comentarios:

Publicar un comentario