martes, 17 de mayo de 2011

COMUNICADOS OFICIALES VS. COMUNICACIONES COMUNITARIAS

Para nadie es ya un secreto el revuelo y la polémica que ha causado el llamado “video que no han querido publicar en los medios”, aquel que hace referencia a las consecuencias de la explotación minera a cielo abierto y los efectos que tiene tal actividad sobre el medio ambiente.  El domingo 21 de Noviembre de 2010, Vanguardia Liberal publicó un inserto especial con información oficial de la transnacional minera Greystar, su trayectoria, propósitos, objetivos, inversión en recurso humano, compromiso con el medio ambiente (reforestación), con la comunidad de California en la provincia Soto Norte (apoyo a escuelas, desarrollo social, cultura y salud), entre otros.  En el mismo ejemplar, se anunció en primera página la realización de la audiencia pública de Angostura (sitio en el cual está radicado el proyecto).  Curiosamente, también en la edición de este día, y de igual modo en primera plana, se apreciaba el titular “Santander perdería por regalías $83 millones”. 

¿Cuál es la relación entre estos hechos?, ¿por qué en la red social Facebook y no en otros medios se ha divulgado un mensaje con el daño que causa la minería de este tipo?, ¿por qué un despliegue tan ostentoso en la prensa local sobre las bondades de la transnacional canadiense?, ¿por qué en contraparte el distinguido periodista Juan Carlos Gutiérrez (ex profesor de la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la UPB) indica que “de apoyarse el proyecto que plantea la reforma a la manera como se distribuyen las regalías que genera la explotación petrolera y minera”, Santander perdería semejante cifra?  ¿Cuál de estos textos presenta datos verdaderos?, ¿qué es lo que se oculta detrás de la anterior paradoja?

Cuando se trata de intereses económicos o políticos los discursos institucionales pueden soportarlo todo; en el campo de la salud, muchas EPS promulgan en los párrafos de sus misiones, en sus visiones o en el apartado de principios y valores “prestamos un servicio de calidad (…) nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida (…) ofrecemos una atención al cliente cálida y oportuna”, pero al llegar frente a la ventanilla o al hacer una llamada telefónica para apartar una cita, la realidad es otra totalmente diferente, y las evidencias lo constatan: tutelas por falta de atención oportuna, incremento en los índices de quejas de los usuarios, demandas por negligencia médica. ¿Qué ocurre en este caso?, ¿las EPS son mentirosas?  Pueda ser que no, pero lo que evidentemente ocurre es que hay una diferencia considerable entre el discurso institucional de la entidad y lo que ocurre en sus prácticas comunicativas cotidianas, en palabras del argot popular, “del dicho al hecho hay mucho trecho”.

Lo que está ocurriendo con las empresas transnacionales de exploración y explotación minera es algo semejante.  Por una parte la empresa extranjera maneja un discurso institucional que favorece su imagen corporativa y que seguramente está en sintonía con sus objetivos corporativos, pero por otra parte, eventos referidos a las relaciones con la comunidad en la que se inserta el proyecto de exploración y explotación ponen en entre dicho las intenciones de la entidad; sin embargo, el 22 de noviembre una nota de vanguardia.com titulaba “californianos manifiestan apoyo a Greystar”.  Para controvertir más la situación, el jueves 18 de noviembre un centenar de santandereanos inconformes llevaron a cabo una manifestación pública en contra de la licencia de explotación para la transnacional.  Como si lo anterior fuera poco, el Senador Jorge Robledo miembro del Polo Democrático, presentó en una de las sesiones plenarias de Octubre pasado un estudio crítico sobre los alcances de la incursión de la compañía canadiense, incluso preguntaba “si el inminente daño ambiental ocurriera en Canadá, sería permitido por el estado y por los canadienses”. 

¿A quién le creemos los santandereanos: al video de Facebook, al informe oficial de la transnacional, al periodista de la Unidad Investigativa de Vanguardia, al senador Robledo?;  ¿alguien le ha preguntado a los californianos qué piensan y qué sienten ellos?, ¿además de la nota de vanguardia.com existe una comunicación redactada por representantes civiles de la población californiana?  En el caso anterior todos hablan o escriben, pero pocos constatan con hechos concretos, no con promesas vanas inconsistentes, qué es lo que le depara a los pobladores de California y demás municipios vecinos en la provincia de Soto Norte, quienes ya se están enfrentando a la desagradable situación social que trae consigo la llamada “fiebre del oro”, esto es, bandolerismo, asaltos, alcoholismo, prostitución, subempleo, entre otros.  
Escrito por Mag. Jaime Enrique Pallares Espinosa.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario