La
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la carta de presentación de las
empresas, de ahí se deriva el compromiso que tienen las entidades para ayudar
en el beneficio de la sociedad. Con el paso del tiempo las industrias han ido
aumentando significativamente y con ellas y su producción se han desencadenado
una serie de problemas, uno de ellos es la contaminación del medio ambiente, un
factor realmente preocupante para el bienestar de la sociedad. Aunque algunas
empresas contaminadoras crean estrategias para contrarrestar o por lo menos
ayudar en algo para que la contaminación
no aumente, hay otras entidades que omiten su responsabilidad respecto a
este gran factor.
Por
la necesidad que las empresas sean responsables con su producciones y los daños
que estas puedan causar a la sociedad, se va haciendo notable un término que
hoy por hoy cobra bastante reconocimiento en todas las organizaciones, la RSE,
la cual “implica comprender de alguna manera la estructura de la sociedad, cada
uno de los ciudadanos tiene un rol que debe cumplir dentro de la construcción,
transformación y desarrollo de la humanidad, llámese personas, academias, gobierno
o empresa”.[1]
La
RSE aparece como el compromiso que tienen las organizaciones frente al funcionamiento de la sociedad, por tanto deben desarrollar las actividades
empresariales desde una perspectiva ética que reconozca a la dignidad del ser
humano, puesto que como menciona Amartya Sen “una buena ética empresarial juega
un papel sustancial en el éxito económico y social”[2].
Desde esta perspectiva algunas empresas han optado por regirse por los diez
principios que están contemplados en el Pacto Mundial[3], con
el objetivo de manejar el crecimiento global de una manera responsable.Un ejemplo claro de la falta de la RSE, se da una organización reconocida la cual opera en Colombia y es la Drummond, una empresa multinacional carbonera la cual a lo largo del tiempo que ha operado en este país ha jugado de una manera irresponsable e indiscriminada con la salud de millones de personas que se ven beneficiadas de la costa caribe. Esta empresa en la falta de control de los recursos con los que cuenta para realizar un trabajo eficiente, ha dejado derramar en repetidas ocasiones grandes cantidades de aguas sucias con polvillo de petróleo al mar.
A pesar de esto el Gobierno Nacional solo sancionó a esta compañía con dos acciones irrelevantes, por un lado la multó con una pequeña cantidad de dinero que no repara el daño gigantesco que se generó en este sector del país, y por otro, le suspendió el permiso de descargue del carbón en la bahía de Santa Marta, pero solo por un tiempo, ya que en este momento están operando normalmente.
Estas
acciones reflejan a la sociedad hasta donde ha llegado la irresponsabilidad de
algunas empresas que no les importa atentar contra el bienestar de la población
civil, sino que van por ahí causando daños ambientales sin ningún ente
regulador que los controle, de igual manera, esto también es un problema de los
medios de comunicación masivos que no
han sabido hacer las respectivas investigaciones en estos procesos, y cuando
las han hecho han informado muy superficialmente, de manera que la sociedad no
tiene los suficientes argumentos para tomar las medidas necesarias contra estas
irregularidades.
En
contraste a esto, se evidencia que en este país no sólo existen empresas
irresponsables que prefieren el beneficio individual sobre el colectivo, sino
que hay algunas que llevan a cabo un buen manejo de los principios éticos a
partir de los cuales se deben regir las empresas.Un ejemplo del buen manejo de la RSE se ve reflejado en la multinacional Carvajal S.A, una empresa que ya ha sido reconocida en diferentes ciudades como una de las mejores en cuanto al manejo de la Responsabilidad Social Empresarial. El objetivo de la organización en cuanto a esta es un “enfoque de negocio que involucra a los distintos grupos de interés para contribuir a la gestión sostenible de las empresas ante la organización”.
|
Para que esta se dé dentro de una empresa es fundamental que estas se basen en tres grandes principios: el primero de ellos hace referencia a los derechos humanos, el cual consiste en apoyar y respetar la protección de los derechos humanos, no ser cómplice de los abusos que se hacen de estos.
El segundo principio es en cuanto a las normas laborales el cual expone eliminar todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio, trabajo infantil, pero más importante aún, abolir la discriminación en los empleos.
También en el tercer principio es vital el compromiso con el medio ambiente, cuando las organizaciones realicen acciones que atenten contra este es importante alertar, apoyar y promover estrategias comunicativas que informen a la sociedad sobre como la organización está perjudicando el medio ambiente, pero también como está ayudando para contrarrestar este daño.
Aunque el Comunicador organizacional no es un directivo el cual pueda tomar decisiones definitivas en la organización, este tiene un papel fundamental en el funcionamiento, mejoramiento y puesta en marcha de acciones que sirvan efectivamente para el mejoramiento de la empresa en la que se desenvuelve. El papel del comunicador organizacional en una compañía es fundamental, casi que indispensable, puesto que de este depende el desenvolvimiento, reconocimiento y prestigio de cualquier organización.
Por tanto, es importante que las organizaciones tomen conciencia que la RSE no es un término nuevo, es un valor agregado que las empresas deben contemplar en su plan de funcionamiento pues de este se deberían guiar para hacer desde su labor económica también una social, logrando siempre el beneficio y el desarrollo de la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
Colombia Incluyente. [en línea].
[Fecha de consulta: 20 Mayo 2013]. Disponible en: http://www.colombiaincluyente.org/tercer-sector.php.
Del Sol, José Gregorio. Energía y
desarrollo sostenible. Junio 2004. [en línea]. Disponible en: http://makgregory.blogspirit.com/files/desarrolloylibertad_josegregoriodelsolcobos.pdf
El Pacto Mundial: pide a las empresas que hagan suyos, apoyen
y lleven a la práctica un conjunto de valores fundamentales en materia de
Derechos Humanos, Normas Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción.
http://www.un.org/es/globalcompact/.
http://www.carvajal.com/
[1] Colombia Incluyente. [en línea]. [Fecha de consulta: 20 Mayo 2013].
Disponible en : http://www.colombiaincluyente.org/tercer-sector.php
[2]Del Sol, José Gregorio. Energía y desarrollo sostenible. Junio 2004.
[en línea]. Disponible en: http://makgregory.blogspirit.com/files/desarrolloylibertad_josegregoriodelsolcobos.pdf
[3] El Pacto Mundial pide a las empresas que hagan suyos, apoyen
y lleven a la práctica un conjunto de valores fundamentales en materia de
Derechos Humanos, Normas Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción
No hay comentarios:
Publicar un comentario