viernes, 31 de mayo de 2013

Una necesidad ética

Por: Catherine Andrea Oliveros Gómez

Día a día la audiencia se enfrenta con medios de comunicación poco responsables con la información, que publican titulares como, “se baja del bus y le pegan seis tiros”. A un titular como este del diario Extra de Ecuador, parece no faltarle nada, aun así se acompaña de una imagen de cuerpo completo del fallecido, casi parece desbordar la sangre por las hojas del periódico. Ejemplos extremos como este se replican constantemente alrededor del mundo y Colombia no es la excepción, pues cuenta con diarios que se hacen llamar populares como Q´hubo y El Espacio que intentan acercarse a la comunidad con información mínima, fotografías impactantes  y modelos semidesnudas.
Este tipo de periodismo sensacionalista, es incapaz de cumplir con las normas mínimas de un buen quehacer periodístico, sintetizadas en: la generación de información veraz, exacta, amplia y oportuna, la investigación desde el interés público, la difusión y defensa de los derechos, además de la función de fiscalización no solo del Estado sino también del mercado y la sociedad civil. La aplicación de estos cuatro principios para Jorge Faundes[1] y muchas otras reflexiones periodísticas, permitirían un periodismo más ético y responsable, basado en el bien común como sustento vital.
Pero para aplicar estos principios, se hace necesaria la consolidación de los llamados códigos deontológicos, que en su raíz griega traducida como lo debido y tratado, buscando integrar la ética general al ejercicio profesional. A pesar de la necesidad y urgencia de dicha normatividad, aun en la actualidad los medios de comunicación no se adhieren a dichas normas, puesto que existen variedad de códigos deontológicos que la mayoría de estos no llegan a la práctica eficiente o simplemente no son regulados por nadie.
Al mencionar el ejemplo de la prensa y su irresponsabilidad a la hora de informar, también es importante decir que estos atentados contra la ética no se dan solo en lo escrito, sino que en los diferentes medios se presentan casos similares en donde se atenta contra las personas, al levantar calumnias, como sucede en la televisión y la radio donde se catalogan personas como culpables sin un fallo legal o donde se expresan opiniones como informaciones noticiosas, sin hacer una diferenciación apropiada que permita a la audiencia sentar su propio precedente sobre las situaciones sociales.
Pero dichos errores podrían ser regulados con una base ética aplicada al profesionalismo, para Hugo Aznar[2], como profesor de Ética de la Comunicación en Valencia y defensor asiduo de la necesidad de los códigos, es posible plantear que la comercialización de las noticias y la tecnificación de la comunicación han generado un nuevo profesional que deja de lado la ética como parte de su integridad profesional. Sin embargo, para Aznar la importancia de los códigos se expande a varias dimensiones, desde la dimensión informativa, las bondades de información ética, son tanto individuales como colectivas para la profesión que gana credibilidad y respeto, en la dimensión argumentativa se debate sobre la utilidad de las acciones periodísticas y se permite una dimensión de aprendizaje colectivo en la capacidad de una profesión de madurar y aprender colectivamente desde el punto de vista moral, pues los códigos deontológicos no pueden ser estáticos sino constructivos.
De ahí, que los códigos prometen beneficios para el periodista y para la sociedad civil, el periodista encuentra un apoyo ante las presiones externas, de modo que su libertad de expresión se ve protegida no solo por la carta magna, sino además por un compromiso del gremio periodístico y empresarial, paralelamente, la sociedad civil como receptor de la información, tiene plena seguridad de encontrar en los medios de comunicación, información de calidad sin polarizaciones, políticas, económicas o personales. La doble función crea además una relación de prestigio profesional que se debe ver reflejado en confianza y comunicación directa entre el periodista y la comunidad.
A pesar de las claras ventajas que presentan la aplicación y consolidación de los códigos, para los periodistas estos siguen siendo inútiles, ¿Por qué los periodistas siguen argumentando que los códigos deontológicos no sirven para nada?
La utilidad de los códigos es colectiva y de beneficio para todos los actores del proceso comunicativo, pero estas como normas éticas básicas no pueden resolver todos los dilemas a los que se enfrenta el periodismo. Existen variedad de problemáticas a las que se enfrenta la ética periodística, en principio, algunos periodistas consideran las pautas éticas como una  contradicción a la libertad de expresión, no consideran la autorregulación como un beneficio sino como una mala obligación, por esto los códigos éticos deben ser formulados por los mismos periodistas y considerados un compromiso voluntario, ya que como manuales pueden ser adaptados a las necesidades de pocos y terminar suprimiendo la libertad, como sucedió con los códigos alemanes, que tras la caída del muro de Berlín tuvieron que ser reescritos por sus parcialidades y prohibiciones.[3]
Por otro lado, desde la práctica los periodistas pueden afirmar que la aplicación de los códigos es compleja y carece de herramientas para enfrentarse a la presión política y publica ejercida sobre los medios de comunicación. Este, es uno de los dilemas morales más difíciles para el periodista, ya que a pesar de tener algunas herramientas para hacer defender su libertad de expresión y su derecho a informar, la presión del medio en que se desarrolla es constante y creciente, es posible referenciar la situación de países como Cuba, donde el periodismo sufre graves y duros golpes, el ejemplo de Yoani Sanchez[4], como periodista independiente, ha podido contar desde su Blog Generación Y, los diferentes atropellos que sufre la prensa Cuba además de mencionar los problemas sociales y asegurar que estos se pueden solucionar mediante un dialogo libre.
A pesar de que en el caso de la periodista cubana, las herramientas de la información y la comunicación han sido una manera de expresarse sin ser oprimida, las dificultades para hacer respetar la ética en el periodismo aumentan con lo digital y el ciberperiodismo, pues la inmediatez de la información y lo controversial de los comentarios pueden acarrear problemas de interpretación o información mediocre.
“En el entorno de la ética periodística  y después de 18 años de instalación de los primeros cibermedios en la red Internet, necesitamos continuar con las reflexiones sobre estos espacios en construcción: la empresa del cibermedio, el ciberperiodista y el usuario.”[5] Estas reflexiones hacen parte de las dinámicas de que todos los medios deben incluir, ahora en la internet no debe ser diferente, la ética debe manifestarse de igual forma para hacer valida y confiable la labor periodística que ha sido tan cuestionada como profesión.
De ahí, que el ciberperiodista respete las normas de generación e información, aplicando normas básicas al usar los blogs y las redes sociales, herramientas válidas y propias del entorno virtual, a manera de ejemplo, es posible referir el manual publicado por The Washington Post en 2009 para el uso de redes sociales como que “nunca se deben abandonar las directrices que rigen la separación de la información y de la opinión, la importancia de la realidad y la objetividad, el uso apropiado del lenguaje y el tono, y otros sellos distintivos de la marca del periodismo.”[6]
Finalmente, la aplicación de normas éticas en el ciberperiodismo, en los medios de comunicación tradicional y teniendo en cuenta que los códigos deontológicos del periodismo datan desde 1690 con el credo de Benjamin Harris[7], es posible decir que la supervivencia de los códigos garantiza en sí misma una necesidad de regular la profesión. Una necesidad de crear normas constructivas y adaptables a las dinámicas sociales de cada tiempo y espacio, permitiendo en cualquier circunstancia un ejercicio profesional completo, con perfección técnica, tecnología pero también moral, de manera que sea un compromiso voluntario y personal ejercer éticamente.

BIBLIOGRAFÍA
ASENJO, Porfirio. Códigos de deontología periodística: análisis comparativo. Universitas. [Online] No° 15 2011 [Citado el 19 de mayo de 2013] Disponible en: htp://universitas.ups.edu.ec/documents/1781427/1884570/1Inv15.pdf
AZNAR, Hugo. El debate en torno a la utilidad de los códigos deontológicos del periodismo. Revista Anàlisi [Online] N° 20 1997 [Citado el 13 de Mayo de 2013] Disponible en: http://ddd.uab.es/pub/analisi/02112175n20p125.pdf
FAUNDES, Jorge.  El rol de los periodistas y su marco ético. Sala de prensa. [Online] N° 88 Febrero 2006 [Citado el 13 de mayo de 2013] Disponible en:  http://www.saladeprensa.org/art656.htm
Redacción Periódico ABC.es [online] Madrid 28 de septiembre de 2009 [Citado 19 de Mayo de 2013] Disponible en: http://www.abc.es/20090928/medios-redes-digitales/redes-sociales-200909281044.html
ZAMORA, Lizy. La ética del cibermedio: El periodista y el usuario en los entornos digitales. Revista Mexicana de Comunicación [Online] [Citado el 19 de Mayo de 2013] Disponible en: http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/11/26/la-etica-del-cibermedio-el-periodista-y-el-usuario-en-los-entornos-digitales/



[1] FAUNDES, Jorge.  El rol de los periodistas y su marco ético. Sala de prensa. [Online] N° 88 Febrero 2006 [Citado el 13 de mayo de 2013] Disponible en:  http://www.saladeprensa.org/art656.htm
[2] AZNAR, Hugo. El debate en torno a la utilidad de los códigos deontológicos del periodismo. Revista Anàlisi [Online] N° 20 1997 [Citado el 13 de Mayo de 2013] Disponible en: http://ddd.uab.es/pub/analisi/02112175n20p125.pdf
[3] AZNAR, Hugo. El debate en torno a la utilidad de los códigos deontológicos del periodismo. Revista Anàlisi [Online] N° 20 1997 [Citado el 13 de Mayo de 2013] Disponible en: http://ddd.uab.es/pub/analisi/02112175n20p125.pdf         
[4] Blog escrito por Yoani Sánchez http://lageneraciony.com/
 
[5] ZAMORA, Lizy. La ética del cibermedio: El periodista y el usuario en los entornos digitales. Revista Mexicana de Comunicación [Online] [Citado el 19 de Mayo de 2013] Disponible en: http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/11/26/la-etica-del-cibermedio-el-periodista-y-el-usuario-en-los-entornos-digitales/
[6] Redacción Periódico ABC.es [online] Madrid 28 de septiembre de 2009 [Citado 19 de Mayo de 2013] Disponible en: http://www.abc.es/20090928/medios-redes-digitales/redes-sociales-200909281044.html
[7] ASENJO, Porfirio. Códigos de deontología periodística: análisis comparativo. Universitas. [Online] No° 15 2011 [Citado el 19 de mayo de 2013] Disponible en: http://universitas.ups.edu.ec/documents/1781427/1884570/1Inv15.pdf

2 comentarios:

  1. Para que se valore la esencia sublime de los códigos éticos en el periodismo se debe entender que 'las bondades de la información ética, son tanto individuales como colectivas', principalmente COLECTIVAS ya que el cuarto poder moviliza masas, convoca la participación ciudadana y le da voz al pueblo que no se siente presentando en el congreso.

    Ahora bien, la pregunta es para las universidades y los docentes generadores de reflexiones ¿los medios universitarios están consolidando la veeduría en sus contenidos? Desde ahí se puede empezar a establecer la ética profesional en los futuros y muy próximos colegas.

    ResponderEliminar
  2. Muy pertinente su comentario; gracias por su participación. Desde este curso procuramos acciones para que, como afirmaba Aristóles, la ética sea un saber práctico.

    ResponderEliminar