Por: Mauricio Ramírez Silgado
La
comunicación social teniendo un área tan amplia de acción, presenta diferentes campos de desempeño profesional; las cuales son
mediados por el quehacer propio de cada campo y los principios éticos que
orientan la libertad del hombre, en relación con la responsabilidad de
desempeñar su profesión de acuerdo a lo
que impone el gremio profesional al que
pertenece.
Sin
embargo la comunicación para el desarrollo, pretende entablar y cumplir una
tarea clave propia del desarrollo humano; dado que según Amartya Sen el
desarrollo se ocupa concretamente del aumento
de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía en la que
los seres humanos viven, que es sólo una parte de la vida misma[1].
Por esto cabe mencionar, que en un inicio las labores
relacionadas con el desarrollo buscaban el aumento económico de las diferentes
naciones, entendiendo que el crecimiento económico, estaría mediado por la
tecnología y la capacidad para entrar al mundo competitivo de la producción
industrial, descuidando las situaciones propias de la comunidad. Entonces, es aquí
donde la comunicación comprende un papel importante.
En
1997, mediante el Artículo 6 de la Resolución 51/172 de la Asamblea General,
las Naciones Unidas adoptaron una definición de comunicación para el desarrollo
diferente, en la cual la ésta destaca la
necesidad de apoyar los sistemas de comunicación recíproca que propicien el
diálogo y permitan que las comunidades se manifiesten, expresen sus
aspiraciones e intereses y participen en las decisiones relacionadas con su
desarrollo[2].
Por
su parte, la comunicación para el desarrollo o como se llamó posteriormente
comunicación para el cambio social, es un área de acción que se basa en la
ética del desarrollo, la cual es entendida como una disciplina, creada en 1987
por la International Development Ethics Association, IDEA, en San José de Costa
Rica[3]. Cabe
mencionar que dicha ética, no se ha ido elaborando siguiendo un procedimiento
deductivo o inductivo, sino mediante el descubrimiento de los elementos éticos en el
trabajo por el desarrollo, lo cual permite crear una ética multilateral dado
que logra recoger cada aspecto particular del trabajo realizado[4].
Con
esta ética se logra entender que el desarrollo, es una actividad social
cooperativa, en la cual asiste quienes trabajan en el desarrollo de los pueblos[5]. Por
su parte la comunicación se convierte en un elemento vital porque mediante el empoderamiento se
logra planificar esfuerzos dirigidos a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM) y otras prioridades de desarrollo[6].
Posteriormente
en 1992 mediante el informe sobre el
desarrollo humano el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD
declara que el desarrollo abarca todas las dimensiones del bienestar humano y
el modo de lograr, tiene que haber un debate sobre los medios y los fines;
tiene que haber un debate ético sobre el concepto de desarrollo, porque los
costes humanos inherentes al subdesarrollo continuado son probablemente mayores
que los costes del desarrollo, pero es preciso tener mucho cuidado al exportar
estrategias propias de los países industrialmente avanzados a países que no
están preparados para ello[7].
Lo
mencionado anteriormente, se ve reflejado en
nuestro departamento mediante la estrategia impuesta en el Plan de
Desarrollo de Santander llamada ‘Santander conectado’. En la cual se propone,
que el acceso a Internet será una forma de presentar desarrollo para los
habitantes del departamento. Para ejemplificar mejor esta afirmación, retomare
la situación que sucede en el municipio de Umpalá, en el cual las condiciones
de vida de los habitantes son aún muy rurales, es decir no cuentan con los
servicios públicos mínimos, la principal fuente de ingreso económico es la
agricultura; pero el gobierno departamental en meses pasados instalo un punto del programa Vive Digital, el cual no
responde a las necesidades propias de
los pobladores de este pequeño municipio.
Al
afirmar que este programa no responde a las necesidades de los habitantes, me
refiero a que la prioridad de ellos no está en tener acceso a la Internet, ni
tener conocimientos en informática, tal como sucede en nosotros los habitantes
de las ciudades; lo cual representa que solo se copió un modelo que funciona en
las grandes ciudades a un pequeño municipio en medio del Cañón del Chicamocha, sin
conocer de ante mano las necesidades y tener en cuenta las opiniones de los
querían los beneficiarios. Es
por esto, que Adela Cortina propone que “los agentes del desarrollo intentarán
encarnar unos valores morales en la sociedad, implícita o explícitamente. La
gran pregunta al respecto es si es legítimo imponer valores, arrasando los
existentes, sin dialogar con los afectados”[8].
Sin
embargo, existen otras experiencias que realmente cumplen a cabalidad lo
propuesto desde la mirada de desarrollo descrita anteriormente, ejemplo de ello
es la Corporación Pasolini en Medellín, la cual busca trabajar en las áreas de
la cultura y el arte, la investigación, el patrimonio, la formación política,
la formación audiovisual, la construcción de ciudadanía pluriculturales, los
estudios urbanos y culturales[9].
Todo esto desde el empoderamiento que realiza el colectivo a la población
perteneciente a la Comuna 8 de Medellín; en la cual al individuo se le da la
oportunidad de mostrar la realidad de vive a diario y que según su
criterio debe ser tenida en cuenta
ya que representa un problema social
puede cambiar si todos lo consideran así, pues será mostrada mediante
producciones audiovisuales propia de un habitante de la misma comunidad
para otros iguales que él.
Pero
es válido redorar, que todas las estrategias, fundaciones, corporaciones o
colectivos tiene una función esencial, la cual es aportar al cumplimiento de
los objetivos del milenio. Los cuales
buscan Erradicar la pobreza extrema y el hambre, con la meta de reducir hasta
28,55% la población por debajo de la línea de pobreza para el 2015. Lo que
hasta el 2006 se había reducido en un 45%. Por otra parte, se busca lograr la
educación básica universal; con el fin de reducir al 1% la tasa de
analfabetismo en personas entre 15 y 24 años. Pero según el último dato del
cumplimiento de los objetivos, en el 2006 el promedio de reducción era de solo
2,1%[10].
Sin
embargo, existen otros objetivos por cumplir, entre los cuales se encuentran promover la igualdad entre géneros y la
autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud
sexual y reproductiva, combatir el
VIH/SIDA, la malaria y el dengue, entre otros objetivos[11]. De
los cuales se puede decir que aún no se ha avanzado mucho dado que aun en
nuestro país la mujer es relegada a cargos o salarios inferiores al del hombre,
la salud no cubre tratamientos como el del VIH/SIDA y según estudios cada vez
más los jóvenes inician a temprana edad su vida sexual con consecuencias como
embarazos no deseados. Por esto si hablamos de desarrollo queda mucho camino
que recorrer en realidad.
[1] SEN, Amartya. Informe
sobre el desarrollo humano. [on line] [ 2013-29-10] Available from Internet: http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/
[2] PROGRAMA DE LAS
NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
Fortaleciendo
la eficacia de las Naciones Unidas. [on
line] [ 2013-29-10] Available from Internet: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/communication_form_development_oslo_c4d_pda_es.pdf
p. 1.
[9] CORPORACIÓN
PASOLINI EN MEDELLÍ. ¿Quiénes Somos? [on line] [ 2013-02-11]
Available from Internet: http://pasolinimedellin.com/quienes-somos/
[10] HECHOS DEL CALLEJÓN.
Metas del milenio: ¿cómo va Colombia? [on line] [ 2013-02-11]
Available from Internet: http://cmap.upb.edu.co/rid=1248471484843_892090517_1152/ObjetivosMilenioColombia.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario