miércoles, 19 de febrero de 2014

Lo que implica ser éticamente correcto para un comunicador social

Por  Adriana María García Fonseca

La profesión de Comunicación social – Periodismo  implica asumir ciertos retos a nivel ético y un compromiso con la sociedad, para desarrollar un buen periodismo se tiene que iniciar por entender la importancia y el compromiso que tiene el periodista, para lo cual existen códigos éticos en este caso el de Chile en donde afirma que es un marco de trabajo para dirigir las funciones de los periodistas, dentro de estas funciones esta  respetar la dignidad y la vida de las personas , busca la justicia entre otros, todas estas funciones hacen del periodismo un trabajo que va de la mano con la sociedad que va más allá de llenar un espacio en radio, prensa y televisión.
Así mismo Javier Darío Restrepo en su libro ética para periodistas señala que aquel periodista que trabaja por conseguir una “chiva” no demuestra su buena calidad profesional es solo información comercializada que no tiene interés público ni obedece a consideraciones de bien común1, es esto lo que debe caracterizar a un medio periodístico, transparencia, no buscar la oportunidad o la noticia para sacar provecho de ella, lucrándose o manipulándola , solo para lograr un posicionamiento en el mercado ,a esto se les denomina amarillismo y el maniqueísmo y sensacionalismo son las principales  formas que se utilizan en los medios para lograr causar de forma poco ética un interés del lector hacia el medio.

Por el contrario para generar credibilidad  Javier Darío en su libro señala que la rectificación es una buena arma para los medios, ya que la mayor honestidad y franqueza es reconocer las equivocaciones así se genera confianza en el público sobre el material informativo que se ofrece, todas las informaciones que hace este escritor en su libro por no mencionar cada una de ellas  deberían ser una características de cada medio.
Hugo Aznar en el artículo “los códigos de ética no sirven” afirma que estos códigos comparten el objetivo común de poder servir para mejorar el tratamiento afirmativo de algunas de las  cuestiones sociales de mayor actualidad2. Así mismo señala que estas pautas útiles ciertamente pueden tener validez y eficacia en su trabajo, por tanto, es deber de los profesionales conocer cada uno de los artículos del código ya que de este modo estamos promoviendo desde el propio ejercicio profesional el uso de estas reglas.
Así mismo se ratifica que los códigos de ética si sirven cuando observamos que en algunos canales de televisión se hacen rectificaciones sobre algún tema de actualidad, cuando se evidencian denuncias en periódicos como es el casi de la columna de opinión de Manuel Azuero, en donde habla sobre la monopolización que hay actualmente en el canal TRO, son estas actuaciones las que ratifican que el aplicar los códigos genera credibilidad y confianza. Así mismo es importante que estos códigos éticos estén complementados por la conciencia ética del profesional, la conciencia de quien aplica el código a las circunstancias concretas de cada caso, de esta manera los códigos éticos serán más eficientes como lo ratifica Hugo Aznar.

En cuanto a la parte televisiva encontramos leyes de regulación como la ley 14 del año 19913 donde las  organizaciones regionales de televisión tienen dentro de sus funciones, realizar programas de televisión de carácter preferentemente educativo, cultural y de promoción para el desarrollo integral de la comunidad,  evidentemente si analizamos un canal como TRO solo los noticieros tiene el carácter regional la demás programación de este canal es como lo señala Omar Rincón Telebasura.
Omar Rincón en su artículo “Los Diez Mandamientos para Hacer Televisión Educativa”3 da a conocer varias posibilidades para fomentar por medio de programas el aprendizaje, él dice que la televisión es educativa en la formación de proyectos de colectivo social mas no en aprendizajes propios de la escuela, también señala que la televisión es educativa por los usos que se le a las imágenes y sonidos.
Siguiendo con la regulación de la televisión esta la ley 182 del año 1985 en el capítulo II hace referencia al contenido de la televisión en donde la CMTV  ahora Autoridad Nacional de Televisión  (ANTV) debe reglamentar y velar por el establecimiento y difusión de franjas u horarios en los que deba transmitirse programación apta para niños o de carácter familiar. De acuerdo a esto los canales deberían tener establecidas franjas horarias en donde se diferencia la programación  para adultos mayores como para niños que debería ser más educativa cultural o social.
Siguiendo lo anterior y teniendo en cuenta los últimos programas como protagonistas de nuestra tele entre otros que tienen contenido poco adecuado para los menores de edad, si sea necesario readecuar las franjas horarias teniendo en cuenta que los menores de edad fácilmente se están quedando despiertos hasta altas horas de la noche, o si sea esta la tarea solamente de los padres de familia el enviar a dormir a sus hijos a las ocho de la noche cuando inician programas con contenidos poco educativos.

Implica también la labor social que el comunicador debe desarrollar en las  empresas en donde le corresponde un carácter social de las actividades económicas, exige que la empresa este obligada para el bien  común de la comunidad que  desenvuelve sus actividades, también se recalca que la responsabilidad social empresarial es la capacidad ética de las empresas para responder a los desafíos de la sociedad. Es también un llamado a sentirnos parte de la comunidad viviente que existe en el planeta tierra, son estas algunas de las pautas que se recalcan como funciones básicas de la responsabilidad social de una empresa.
Las empresas también deben cumplir con los principios Básicos del Global Compact4 que tiene que ver con el Área de Derechos Humanos, Medio Ambiente, Estándares Laborales, Anticorrupción, basado en las declaraciones y convenciones universales, algunos de los principios que se señalan son las empresas deben apoyar y respetar la protección de los Derechos Humanos, apoyar la eliminación del trabajo forzado , mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente del lugar donde desarrolla sus actividades comerciales. Es importante recalcar que este Global Compact es el único que hacer que de alguna manera las empresas contribuyan a la protección del medio ambiente.
Finalmente los comunicadores sociales tenemos una gran responsabilidad con la  sociedad desde los diferentes campos de acción, es deber de comunicador social- periodista  tener en cuenta los diferentes códigos de ética, buscando la justicia, evitando sanciones judiciales y profesionales, Javier Darío Restrepo señala mecanismos como la rectificación evitando caer en el  amarillismo, el maniqueísmo y sensacionalismo.                                                                

Por otro lado esta también lo relacionado a la parte televisiva  en donde se debe estar al tanto de las diferentes leyes que regulan el funcionamiento y contenido programático de las cadenas, leyes como  la 14 del año 1991 ratifica que  dentro de sus funciones, los entes televisivos deben realizar programas de televisión de carácter preferentemente educativo, cultural y de promoción para el desarrollo integral de la comunidad, entre otras, la labor social de las empresas donde el comunicador  ir a favor de un carácter social de las actividades económicas, exige que la empresa este obligada para el bien  común, como comunicadores somos también vigilantes de todas los actos que se den en favor de la sociedad  desde el estado teniendo en cuenta cada una de los parámetros que señale anteriormente, somos dueños de los medios y con ellos podemos transformar la sociedad, buscar un cambio significativo en la comunidad.

 1 RESTREPO, Javier Darío- HERRAN, Ma.Teresa, “Ética para periodistas” – Edición ampliada para América Latina
2 AZNAR, Hugo – “Los códigos éticos no sirven” en www.razonypalabra.org.mx
3 RINCON, Omar – “Los diez mandamientos para hacer televisión”
4 GLOBAL Compact -  “10 principios” - http://www.pactomundial.org/quienes-somos/10-principios


No hay comentarios:

Publicar un comentario