viernes, 7 de febrero de 2014

Deontología de la Comunicación

Por Yuri Tatiana García Tavera
La Deontología se convierte en  un elemento fundamental para concebir el ejercicio de la comunicación y de la información. Sin embargo, los medios de comunicación o las formas de comunicación, ya sea prensa escrita, radio o televisión, siempre fueron reacios a la creación de códigos jurídicos que los autorregulará.
No obstante,  se hace necesario evidenciar estos códigos de ética, deontológicos o de autorregulación, para asegurar e imprimir un adecuado uso de la actividad informativa. Aquí cabe aludir a lo expuesto por Quim Gil, al declarar que “Estos códigos recaen en la conciencia del periodista profesional y esta autorregulación recae sobre la conciencia y la ética de las empresas dedicadas a la información.”
Es por esto, y con la nueva sociedad de la información que cada vez se hace más necesario la implementación de códigos de ética y de autorregulación, así, es importante aludir a una serie de aspectos que Gil expone como códigos deontológicos de la profesión periodística:

1. Aceptación explicita del código deontológico; 2. El periodista debe explicar la verdad; 3. El periodista debe respetar a las fuentes y a los sujetos de la información; 4. El periodista no debe mezclar información y opinión; 5. El periodista no debe mezclar información y publicidad; 6. Los periodistas deben respetar los derechos de autor; 7. Los periodistas no deben obtener provecho económico de sus informaciones; 8. Los periodistas deben combatir los monopolios informativos y las concentraciones. 2
Con todo y lo anterior, se hace visible la importancia del trabajo periodístico, ya que si como profesionales estamos alineados a la normatividad, divulgaremos lo que la sociedad realmente necesita.
Justo en éste momento, es significativo precisar lo expuesto por Juan Jorge Faundes, cuando revela que  “El rol de los periodistas está contenido en su marco ético, aquel que describe y rige su comportamiento. La ética periodística constituye uno de los componentes de la cultura profesional de los periodistas.”3
Es así, y en palabras del mismo autor que conviene revelar que la cultura profesional de los periodistas ha sido descrita como “una mezcla de códigos, estereotipos, símbolos, representaciones de papeles, rituales y convenciones, relativos a la función de los medios y de los periodistas en la sociedad y a la concepción del producto-noticia, y a las modalidades que guían su confección,”4
Con las cosas así, no es de desconocimiento como se ha buscado reglamentar los roles del periodista, precisando límites, derechos, deberes, los cuales se han concretado en una serie de códigos de ética nacionales e internacionales; no obstante y llegando a un punto de convergencia entre la variedad de códigos de ética, así como las opiniones de periodistas, que Faundes cita “Periodismo es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa, el resto es propaganda.”5

En concordancia con el autor, es válida la afirmación que reúne lo que es el periodismo, pues como profesionales en ésta disciplina, debemos visualizar a la sociedad, la realidad que muchos prefieren mantener oculta, de aquí radica la importancia de la información, es tan necesario, mantener activo a los receptores de los medios, claro está evadiendo la información basura, y si manteniendo con los ojos abiertos a los ciudadanos de las problemáticas y realidades que nos rodean, es por esto que el periodismo ha logrado posicionarse dentro de la sociedad como el cuarto poder, pues actualmente cualquier hecho o acontecimiento pasa por la lectura periodística.

Otro de los elementos a destacar de Faundes, es que busca sintetizar la normatividad de los principios fundamentales de la ética periodística, “1.Informar veraz, exacta, amplia y oportunamente; 2. Investigar e interpretar y opinar desde el interés público (del pueblo, de la sociedad civil, de los ciudadanos, del bien común de la sociedad); 3. Difundir, exigir y defender de manera proactiva los derechos y deberes personales y colectivos; 4. Fiscalizar con independencia a los poderes del Estado, del Mercado y de la sociedad civil.”6

En contraste a esto, a quienes afirman que “los códigos éticos no sirven para nada”7, aquí Hugo Aznar agrega que quienes afirman esto pueden estar queriendo decir otro tipo cosas, es decir, “quienes opinan que los códigos no sirven para nada y que en realidad quieren decir que “no es suficiente con que los códigos existan” para que la ética periodística sea una realidad. Pero lo que deberían decir entonces es que “solamente los códigos no bastan”.8
Es por esto, que como profesionales de la comunicación, debemos ser conscientes de la responsabilidad que tenemos frente a la oportunidad de producir información, no debemos esperar que un código, una norma, una ley, nos rija o nos delinee el camino a seguir, es muy importante, aplicar nuestra ética personal, saber hasta dónde podemos llegar, y bajo qué criterios actuar.
Por otra parte, tampoco debemos creer que solo baste con la existencia de un código, bien lo dice Aznar “los códigos del periodismo no sirven para nada cuando lo que se quiere decir es que además hace falta aplicarlos”9; de la misma forma es acertado reconocer otro elemento del autor, al referirse que “los códigos no lo resuelven todo”10; no debemos esperar una normatividad debemos conocer y aplicar las ya existentes, para así poco a poco sentar las bases propicias para el ejercicio del periodismo.
Con todo y lo anterior, se hace necesario visualizar, al menos de forma superficial, uno de los códigos de ética, en éste caso El código de ética del círculo de periodistas de Bogotá, como un perfil del contenido que se explora, “ El propósito de este Código de Ética es señalar a los periodistas unos principios de conducta fundados en los valores éticos de la profesión como base del compromiso de todos los que tienen responsabilidad en el proceso de informar: empresarios, directores, editores y reporteros, etc.”11

De la misma forma, el código expone elementos significativos como en su artículo 1° “La comunidad tiene derecho a una información veraz, equilibrada y oportuna y el periodista está en el deber de proporcionársela en estos términos.”12 Igualmente, el código hace un despliegue acerca del deber ser del periodista, de la actitud frente a las fuentes, de la obtención de la información, de la obligación de rectificar la información inexacta, entre otras.
En definitiva, los códigos éticos son en su esencia una parte fundamental de la profesión, que reúne el deber ser, actuar, escribir, opinar e informar; así mismo, aprovechando su existencia, solo se hace necesario de una actitud comprometida y con interés para conseguir un adecuado rendimiento periodístico.
Finalmente,  y retomando a Hugo Aznar, es conveniente mencionar que “los profesionales de la información deben desarrollar su función atendiendo al doble compromiso de la responsabilidad derivada de su importante tarea y del mandato de su propia conciencia, de acuerdo con el ordenamiento constitucional y los principios deontológicos de la profesión periodística”13

______________________________
11-GIL, Quim. Ética y deontología periodística en la sociedad de la información. [En línea]. http://www.saladeprensa.org/ [ Citado 29 de Octubre de 2013. 5:07 pm]
2 2-   Ibid

3.   FAUNDES, Juan. El rol de los periodistas y su marco ético. [En línea] http://www.saladeprensa.org/ [ Citado 29de Octubre de 2013. 6:05 pm]
4 4       Ibid
5 5-     Ibid
   6.        FAUNDES, Juan. El rol de los periodistas y su marco ético. [En línea] http://www.saladeprensa.org/ [ Citado 29 de Octubre de 2013. 6:54 pm]
   7.        AZNAR, Hugo. Los códigos de ética no sirven. [En línea] http://www.saladeprensa.org/  [ Citado 30 de Octubre de 2013, 6:01 pm.
   8.        Ibid 
   9.     AZNAR; Hugo. Los códigos éticos del periodismo y la responsabilidad de los profesionale
   9    AZNAR, Hugo. Los códigos de ética no sirven. [En línea] http://www.saladeprensa.org/  [ Citado 30 de Octubre de 2013, 6:18 pm]
   10.     Ibid
    11.   Código de ética. Círculo de periodistas de Bogotá. Agosto 31 de 2006. [pdf]
1  12.   Ibid
   13.    Ibid
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario