viernes, 7 de febrero de 2014

¿Cómo estamos de Responsabilidad Social en Colombia?

Por Daniela Margarita Portillo
En medio de un país lleno de desigualdades donde lo importante es la acumulación de  riqueza; es importante preguntarse ¿Cuál es la contribución de los empresarios para edificar una nueva sociedad?
La Responsabilidad Social Empresarial nace en el siglo XIX cuando algunos empresarios industriales en Europa y en los Estados Unidos se preocuparon por la vivienda, el bienestar y la caridad de sus empleados. Con el siglo XX y con el desarrollo del Estado de Bienestar, el sentimiento filantrópico se volcó en relaciones formales integrales dentro de las instituciones; cuando hasta entonces el único objetivo empresarial había sido aumentar la productividad y los beneficios económicos. Aunque la expresión surge entre los 50 y 60 en Estados Unidos, no llega a desarrollarse en Europa hasta los 90, cuando la Comisión Europea para implicar a los empresarios en una estrategia de empleo que generase mayor cohesión social, utilizó el concepto.[1]
Hablar de Responsabilidad Social Empresarial es hablar de un tema que se está trabajando en el ámbito público y privado, como eje estratégico que conlleva competitividad, sostenimiento continuo y desarrollo en las organizaciones sin importar el sector productivo ni la actividad comercial a la que se dedique.
Uno de los orígenes de la Responsabilidad Social Empresarial resultó de manera objetiva del Pacto Global entre las Naciones Unidas y el mundo del libre mercado que propuso el secretario general de las Naciones Unidas Kofi Annan. La perspectiva del Pacto Global es promover el diálogo social para la constitución de una ciudadanía corporativa global, que posibilite conciliar intereses de empresas, con demandas y valores de la sociedad civil, los proyectos de la ONU, sindicatos y Organizaciones No Gubernamentales (OGNs), sobre la base de diez principios que transversalizan el conjunto de actividades que materializan las empresas y que están relacionados con los valores fundamentales en materia de: Derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción. [2]
Colombia se adhirió al Pacto Global en 2004 y en esta materia es uno de los países más destacados en cuanto al número de empresas que se han incorporado a la Red de Actividades de Responsabilidad Social Empresarial; pues, a finales de 2008, 180 empresas colombianas se habían adherido al Pacto y más las compañías multinacionales el número que se registró fue de 450 compañías que integraban la red de Responsabilidad Social.[3]
En Colombia existe el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible CECODES, que fue creado en 1993 por empresarios colombianos preocupados por el desarrollo y el futuro del país. Actualmente CECODES está conformado por 38 empresas y 4 gremios de las áreas más importantes de la economía colombiana.  Esta organización hace un seguimiento a las empresas que hacen parte de esta y mes a mes desarrollan informes acerca de lo que se está haciendo en estas empresas en pro de la Responsabilidad Social y el sostenimiento del país.
Departamentos como Antioquia, Valle y Cundinamarca adelantan acciones para la promoción de la cultura y la implementación de acciones de responsabilidad social en las empresas. Ejemplo de esto es el Sistema regional de responsabilidad social y sostenibilidad del Valle, la Corporación Fenalco Solidario en Antioquia, la Andi y los eventos de RSE a nivel nacional y las Cámaras de Comercio de Medellín y Bogotá, quienes tienen  programas de apoyo a los empresarios.
Los periodistas juegan un papel muy importante en este tema.  La Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible, tiene como objetivo transferir su conocimiento sobre los temas de Responsabilidad Social y Sostenibilidad mediante capacitaciones presenciales y virtuales.
Se han conocido casos en donde se ha incurrido en la Responsabilidad Social. Un tema muy sonado en el país fue el de la DRUMMOND, que con su labor contaminó parte de Santa Marta. La Corte Constitucional dio un plazo de tres meses a la multinacional para adquirir tecnología de punta dirigida a reducir la contaminación ambiental que se generó en el marco de las actividades de explotación y transporte de carbón argumentando que la empresa afectó el bienestar de las personas donde adelanta sus tareas al arrojar partículas de carbón ya que estas partículas traen serias repercusiones en la salud de los habitantes y su medio ambiente puesto que se afectan las plantas, el agua potable y a los animales.[4]

A nivel mundial, se conoció la noticia de que las galletas Oreo y la espuma de afeitar Guillette fabricados con aceite de palma, son algunos de los productos responsables de la deforestación en Indonesia, afirmó Greenpeace, que acusó a la empresa agroalimentaria Wilmar International de trabajar con plantaciones ilegales. En un informe titulado “Licencia para matar”, la organización ecologista afirma que Wilmar, con sede en Singapur y el mayor procesador de aceite de palma del mundo, está obteniendo este producto gracias a la explotación ilegal de terrenos en el parque protegido de Tesso Nilo, donde viven la mayoría de los tigres de Sumatra, en peligro de extinción.[5]
Nuestro departamento no se queda atrás, Ecopetrol; que hace parte de CECODES ha tenido que enfrentar millonarias demandas por el daño ambiental que ha ocasionado en diferentes partes de Santander. En el año 2012, los pobladores de Saravena interpusieron una demanda contra la petrolera por los daños causados a sus cosechas debido a los atentados al oleoducto Caño Limón Coveñas. 
Pero Ecopetrol no solo incurre en el tema ambiental, hace poco una mujer interpuso una demanda contra la petrolera ya que la empresa no le dio la posibilidad de acceder a un empleo por su género. Aquí es importante recordar que esta empresa se encuentra asociada al Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible donde de alguna forma estas compañías de adhieren al Pacto Global, en donde el principio sexto menciona que se debe eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación.
Queda la duda si en Colombia existen empresas socialmente responsables. A  esto Claudia Toca, Jesús Carrillo y Merlin Grueso, autores del libro “Responsabilidad Social Empresarial, análisis desde diversos enfoques”, aseguran que el concepto esta malinterpretado en Colombia y que realmente aun no existen compañías socialmente responsables en el país. [6] 




[1] MARTÍNEZ, Horacio.  La Ética Empresarial Al Comienzo Del Nuevo Milenio: Una Aproximación Bibliográfica Y Pedagógica.(En línea)   http://javeriana.edu.co/fcea/documentos/documentos_admon/LA%20ETICA%20EMPRESARIAL.pdf    tomado el 29/10/13 a las 09:14 am.
[2] UNITED NATIONS GLOBAL COMPACT. El Pacto Mundial. (En línea) http://www.unglobalcompact.org/Languages/spanish/  Tomado el 29/10/13 a las 09:41 am.

[3]  ROJAS, Muñoz, Lucas Alfonso.  OLAYA, Garcerá,  Jorge Eliecer. Responsabilidad Social Empresarial: Su Origen, Evolución Y Desarrollo En Colombia. (En línea). http://redunirse.org/nuevo/sites/default/files/pdf/Responsabilidad%20Social%20Empresarial%20su%20origen,%20evoluci%C3%B3n%20y%20desarrollo%20en%20Colombia.pdf  Tomado el 29/10/13 a las 09:29 am.

[4] EL ESPECTADOR. Drummond Deberá Reducir La Contaminación Por La Explotación De Carbón: Corte (En línea) http://www.elespectador.com/noticias/judicial/drummond-debera-reducir-contaminacion-explotacion-de-ca-articulo-434191 Tomado el 29/10/13 a las 09:34 am.

[5] VANGUARDIA LIBERAL. Oreo y Gillette culpables de la deforestación en Tailandia. (En línea) http://www.vanguardia.com/actualidad/mundo/230717-oreo-y-gillette-culpables-de-la-deforestacion-en-tailandia . Tomado el 29/10/2013 a las 09:22 am.

[6]  LA REPÚBLICA. “En Colombia todavía no existen empresas socialmente responsables”. (En línea) http://www.larepublica.co/responsabilidad-social/%E2%80%9Cen-colombia-todav%C3%ADa-no-existen-empresas-socialmente-responsables%E2%80%9D_34130 Tomado el 29/10/13 a las 09: 17 am.

No hay comentarios:

Publicar un comentario