Por: Andrea P. Sarmiento Valbuena
A
lo largo de la vida se observan diferentes situaciones e información que impacta
en la sociedad y la cual se transmite por los diferentes medios de comunicación
o a través de los sitios web. Partiendo de este punto de vista,
interviene el comunicador social- periodista, quien debe tomar su el cual debe
tomar como tal y contar los hechos por medio de lo que se llama “la ética
profesional”. Ahora
cabe preguntar ¿Qué es la ética periodística?, pues bien es aquella que “Se
entiende como un conjunto socialmente compartido por valores, hábitos y
costumbres”[1]
como lo enuncia Juan Jorge Faundes en su texto “El rol de los periodistas y su
marco ético”. Los periodistas no solo se deben limitar a brindar una
información veraz y objetiva, debe ser de forma investigativa donde la función
no sea solamente ganar público, sino a
su vez se le debe sumar la lucha por exigir y defender los derechos de
la sociedad.
Lo
anteriormente mencionado hace observar que muchas veces en la cotidianidad
periodística no se da, no se investiga por la misma exigencia e inmediatez de
la información con la cual se debe brindar. Es por ello que la ética periodística no se da sola, ella está basada en unos códigos ética en los cuales un periodista se debe apoyar. No obstante, se plantea la idea que “los códigos de ética no sirven” frase y/o realidad a la cual no se da apoyo puesto que no existe para aquellas personas que violan las normas periodísticas, callan la verdad o dicen no conocerlos, por el contrario se dice que estos sirven si se conocen, aplican y se está convencidos de ellos para así no solo generar que los códigos se cumplan si no a su vez la ética profesional en cada persona, como menciona Hugo Aznar a Aristóteles en su texto “Los códigos de ética no sirven” quien plantea que: “La ética es un saber práctico y no teórico, existe para guiar la práctica y hacerse realidad a través de la voluntad y la actividad de quien actúa”. [2]
Como se había mencionado anteriormente los medios de comunicación rodean la cotidianidad de las personas de aquí, que la prensa, radio y los medios digitales serán el eje de discusión y reflexión en el texto. Es así como se dará inicio a hablar sobre la libertad de prensa, donde en muchos casos esta es violada pero lamentablemente acá en Colombia se han visto grandes ejemplos como Jaime Garzón en 1999 y Clodomiro Castilla Ospino en el 2010, entre otros, mencionados por la FLIP (Fundación para la Libertad de Prensa) los cuales han sido asesinados por su oficio; Estos pueden reflejar grandes ejemplos puesto que la libertad de prensa depende del rol critico y de veedor de la verdad que tome el periodista, donde se debe expresar sin temor alguno la verdad a los ciudadanos.
Entonces ¿de qué sirve tener buen periodismo en el país si aun así la población colombiana “en su mayoría de estratos 1 y 2” están acostumbrados a observar en su cotidianidad la prensa amarillista y no valorar los veedores, profesionales de la ética?. Pues bien, los periodistas deben trabajar fuertemente porque como lo enuncia Mario Vargas Llosa “La frontera entre el periodismo serio y el sensacionalista es cada vez menos nítida ya que el mundo occidental vive inmerso en una civilización del espectáculo”; por ello ante la favorabilidad que se está dando en estos tiempos por el sensacionalismo se debe hacer que la credibilidad en ellos vuelva a los periódicos los cuales cada día estén éticamente construidos y orientados en la búsqueda de la verdad y el bien común.
Ahora cabe resaltar los diarios digitales los cuales están teniendo grandes problemas, ya que se observa el abuso textual, la falsa información e irrupción de la intimidad on line.
Claro, la internet está jugando un papel importante en la vida de las personas facilitándola a su vez; lamentablemente la sociedad no ha aprendido a realizar el uso adecuado a la misma de allí que existan como en cualquier otro medio entes reguladores los cuales enuncia Gerardo Albarrán de Alba en su texto “La figura del defensor del lector en los diarios digitales” donde se cuenta con tres principales los cuales son: la línea editorial, los códigos de ética y el comité de ética en el cual se enfocan en la supervisión del comportamiento ético [3]de un medio en particular , buscando a través de los códigos la transformación de ellos.
Realmente son grandes problemas los que rodean la internet como la violación de los derechos de autor, los hackers y los crackers, entre otros. De aquí es donde se observa la falta de un ente regulador para realizar el uso adecuado no solo por parte de los adultos sino a su vez de los niños, no se trata finalmente de realizar prohibición por el contrario que la sociedad encuentre la verdadera utilidad y el fácil acceso que esta genera la vida no solo personal sino a su vez académica y profesional. Ya teniendo claro cómo la prensa está actuando en estos tiempos, la ética profesional de los periodistas; se parte para hablar sobre la radio donde en esta tal vez no se suele usar el “sensacionalismo y amarillismo” como en la prensa, tanto así que la radio a pesar de las nuevas tecnologías no ha perdido su esencia y su audiencia.
De aquí se parte para hablar sobre el “Ombudsman” quien es aquella persona imparcial encargada de velar porque las cosas se estén haciendo como debe ser y a su vez recibiendo quejas e investigando las mismas. En la radio no se trata de crear contenidos solo para las personas productoras, donde el periodista debe tener en cuenta siempre que la parrilla de programación que se crea existe con un fin específico tal como traía a colación Flavia Pawels a Claudio Vívori en su texto “La experiencia del primer defensor del oyente en una radio pública argentina” mencionando que la radio “se trata de una experiencia formativa y educativa no sólo para la audiencia, sino también para los propios integrantes de la radio, ya que en ambos existe una falta de cultura sobre el tema”. [4]
Claramente se puede traer un ejemplo del problema que se está teniendo en la radio y es la emisora “Tropicana” la cual suele utilizar lenguaje fuerte en franjas en las cuales no está permitido, pero aun así a pesar que las personas se quejen, no existe un ente regulador y esta sigue funcionando, pues por supuesto, no está buscando formar.
Es allí donde deben intervenir los comunicadores sociales y periodistas, donde no se observe a las personas como simple consumidores sino como sujetos que tienen derechos; puesto que tanto el oyente como los periodistas tienen derechos de generar contenidos en un medio
Para concluir con este tema “la radio” es muy importante, la cual a pesar de la televisión, la prensa y la web no ha perdido su esencia, puesto que como se mencionaba anteriormente ofrece al oyente inmediatez en la información y donde cada día busca crear nuevas parrillas de programación, pero para lograr este fin y no dejar que las personas dejen de lado se debe crear conjuntamente contenidos no solo de entretener sino a su vez de educar y de informar éticamente. Para finalizar como se pudo observar en el texto la ética periodística debe intervenir en cualquier medio, ya que se debe buscar aparte de ser veedores, que las cosas se muestren y se realicen como deben ser, éticamente profesionales para educar a una sociedad diferente no solo en su actuar sino a su vez sus pensamientos acerca de los medios de comunicación y digital.
[1]FAUNDES, Juan Jorge “ El rol de los
periodistas y su marco ético” EN: Sala de prensa [en línea] No. 88. (2006). <http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:p1J4FwdlCxsJ:www.saladeprensa.org/art656.htm+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co> [Citado el 21 de mayo 2013]
[2]AZNAR, Hugo. “Los códigos de ética no sirven” EN: Sala de Prensa : Web para los profesionales de la comunicación
Iberoamericano No. 75. (2004).[en línea] <http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:p1J4FwdlCxsJ:www.saladeprensa.org/art656.htm+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co> [Citado el 21 de mayo 2013]
[3] ALBARRAN DE ALBA, Gerardo. “La figura del defensor del lector en
los diarios digitales” EN: Sala de Prensa : Web para los profesionales de la comunicación Iberoamericano
[en línea] No. 50. (2002). [en línea]. < http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:BB4ymfeOQ44J:www.saladeprensa.org/art405.htm+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co > [Citado el 21 de mayo 2013]
[4] PAWELS, Flavia. “La experiencia
del primer defensor del oyente en una radio pública argentina” EN: Sala de Prensa :
Web para los profesionales de la comunicación Iberoamericano [en línea] No. 85.
(2005). <http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ZpvMXTthJLQJ:www.saladeprensa.org/art644.htm+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co > [Citado el 21 de mayo 2013]
No hay comentarios:
Publicar un comentario