martes, 11 de junio de 2013

La ética periodística en los medios de comunicación


Por: Karen Lisette Villamizar Rueda
El presente texto aborda el tema de la ética periodística en tres diferentes medios de comunicación que son: televisión, prensa e internet. Estableciendo sus funciones básicas de informar, educar y entretener. De igual forma, determinando la importancia del rol que cumplen los comunicadores sociales en la sociedad y evidenciando la falta de ética y profesionalismo en el ejercicio de la verdad y manejo de la información.

En este orden de ideas, se abordará en primera instancia el tema de la televisión, seguido del tema de la prensa escrita y periodismo digital, y finalmente, el tema de la internet.
Hablar de ética periodística en la televisión es algo paradójico en nuestro país. Sin embargo la televisión es uno de los medios masivos de comunicación más visto por los hogares colombianos. Sin omitir que este medio ha sufrido grandes cambios en sus contenidos diarios de información y han sido cambios negativos que solo buscan rating. De allí, que la  televisión colombiana se limita solo vender pautas publicitarias y hacer de la televisión un espectáculo como lo afirma Omar Rincón.
Así mismo, en los contenidos televisivos se evidencia la falta de un periodismo investigativo, científico, informativo y educativo. Dejando a un lado las funciones reales de la televisión que son: informar, educar y entretener. Centrándose en programas como realitys y las famosas narco novelas que día a día contaminan la programación de las grandes cadenas informativas del país, haciendo apología al crimen, a las drogas, sexo, asaltos callejeros, infidelidad y que de una u otra forma promueve la riqueza sin esfuerzo y la venganza.
Si se analizan los realitys que son otra forma de buscar audiencia, mas no de culturizar a la sociedad, estos son protagonizados por ídolos de papel, artistas criollos que no son un buen diferente, por el contrario están estigmatizados en su vida personal, esos programas solo son rellenos que buscan televidentes.
En este punto, es importante traer a colación a Omar Rincón cuando aborda el tema de la televisión como un espectáculo, ya que sin duda la televisión es un completo espectáculo y son los televidentes consumidores de estereotipos y violencia. Evidenciando que la ética para esos programas no existe, no son contenidos culturales y mucho menos de formación, ya que se violan todos los aspectos en cuanto a una formación educativa de personas con valores, responsabilidad, moral y cultura.
Por otro lado, para ofrecer una televisión adecuada se debe tener en cuenta la normativa que regula la televisión colombiana desde 1954, teniendo en cuenta la creación de espacios propios que generen participación activa de los grupos étnicos y que de igual forma en este proceso se cumplan los derechos étnicos, culturales y de desarrollo integral, como lo establece la ley 335 de 1996.
De manera que, la ética como signo de responsabilidad no existe en la televisión colombiana, ya que la programación en los distintos canales poco informan y se reducen a mucha publicidad y poco contenido, de allí el bajo nivel cultural de gran parte de la sociedad colombiana, pues hasta en los noticieros se detecta la falta de ética profesional por parte de los mediadores de verdad e información.
Donde los medios masivos de comunicación están en manos de  potentados económicos, que son cómplices de gobiernos de turno, que solo informan lo que es, lo que les interesa y lo que les conviene. De esta forma, ocultando muchas de las realidades que suceden a diario, solo unos canales donde se realiza periodismo independiente se denuncia la corrupción y los escándalos políticos que suceden en nuestro país.
Eso en cuanto a la televisión y su función informativa. Por otro lado, se encuentra la prensa escrita. Cuando se aborda el tema de la ética profesional en el periodismo escrito, hablamos de las bases del periodismo que son el amor y el respeto a la verdad. Así mismo,  la ética es definida como el requisito básico de una información veraz, imparcial, que así mismo es interpretada y orientada sobre los hechos de una realidad cotidiana, la cual busca el bien común, social y colectivo como lo plantea la autora María Teresa Herrán.
Así mismo, Javier Darío Restrepo y María Teresa Herrán definen como factores del periodismo escrito, “el bien común, la responsabilidad social periodística, y por último la buena fe. Estableciendo estos factores como pilares de un buen periodismo basado en la responsabilidad, donde el periodista es protagonista y es quien busca el bien común manejando una comunicación veraz, oportuna y de alta responsabilidad, de ante mano sabiendo que a la hora de publicar un artículo debe tener en cuenta la información brindada al lector”. [1]
En este orden de ideas, los autores plantean que el periodismo escrito no debe ser visto como un simple producto que busca informar por informar, al contrario debe brindar una información basada en la honestidad y verdad, estableciendo un único fin que es garantizar el bien común a un determinado núcleo de la sociedad.
Por otro lado, cuando se aborda el tema de la prensa escrita, se aborda el tema del ciberperiodismo o periodismo moderno, el cual a través de herramientas de alta tecnología y de flujo de información, nos mantenemos enterados de lo que está pasando en el mundo, gracias a la internet y sus grandes plataformas informativas. También las redes sociales juegan un papel importante, ya que estas  generan información a cada instante.
De manera que, gracias al internet hoy día contamos con frecuencias satelitales  que hacen que la noticia se conozca en fracción de segundos y que los medios informativos brinden una información más exacta, más moderna, mas explicita y más real, con fuentes de apoyo como lo son los videos, las voces, y fotos que enriquecen la información que se pretende brindar. Por lo tanto se requiere más responsabilidad ética y buena fe, ya que la información trasciende mundialmente.
El autor Joan Francesc Fondevila plantea el tema del periodismo digital como las nuevas oportunidades para una sociedad banda ancha. “El periodismo y la creación de contenidos experimentaron en los años 90 un tsunami. Su eje no es otro que el internet, las redes que en un principio era militares y secretistas dan un giro y sumergen a la sociedad en un nuevo ecosistema. La sociedad de la información y conocimiento convierten los contenidos en información y documentación. ”[2]
De igual forma, Mauro Cerbino aborda el tema de la ética periodística y define el periodismo digital como: “un territorio en disputa entre potencialidades éticas, como espacio de lo común, es decir como el espacio de escritura de las singularidades cualquiera, y el desarrollo de un sensacionalismo basado en la tecnofascinación”.[3]
De acuerdo con lo anterior este autor plantea la ética periodística no solo como un espacio de aplicación de normas y códigos, por el contrario la define como una reflexión de la practica periodística, Donde el periodista digital asume la responsabilidad de sus publicaciones teniendo en cuenta la influencia sobre el lector y garantizando un buen ejercicio de la veracidad informativa.
Por otro lado, existen mecanismo de regulación en cuanto al ejercicio del periodismo digital como lo plantea Gerardo Albarrán y son: “En primer lugar está la línea editorial que establece los compromisos de la empresa informativa frente a la sociedad. En segundo lugar, se encuentran los códigos éticos, que son esas normas o reglas éticas que debe cumplir un periodista a la hora de brindar una información. Por último, está el comité de ética que ejerce la labor de supervisión deontológica de un medio en particular, teniendo en cuenta la responsabilidad periodista y la ética en los contenidos de información que se brindan a la sociedad”.[4]
Es de esta forma que el uso del internet, redes sociales y como tal de el ejercicio del periodismo digital es de gran responsabilidad, ya que en algunos casos de maneja la falsa información. En este punto, es cuando el rol del periodista es garantizar la información clara y veraz, dejando esto a un lado el periodismo digital se convierte en un ciberespacio de tipo sensacionalista como lo plantea Mauro Cerbiano.
Finalmente, en cuanto al uso de la internet y a él buen manejo de la ética en el periodismo digital, traigo a colación a Camilo García, quien menciona en su artículo Mucho Hacker los conocimientos sobre el uso de la internet y expone las buenas aplicaciones de e iniciativas sociales que se pueden generar. Y por otro lado, del mal uso de las redes sociales y de la función de la red, ya que existen personas que saquean información privada de las cuentas personales solo para hacer daño.
 
Bibliografía
ALBARRÁN de Alba, Gerardo. La figura del defensor del lector en los diarios digitales.  Tomado de: http://www.saladeprensa.org/art405.htm. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2013.
CERBINO, Mauro. Ética y sensacionalismo en el periodismo digital. Tomado de: www.­saladeprensa.­org/­art950.­htm  . Fecha de consulta: 16 de mayo de 2013.
FONDEVILLA, Joan Francesc. EL CLOUD JOURNALISM: Un nuevo concepto de producción para el periodismo del siglo XXI. Tomado de: PDF http://obs.obercom.pt/index.php/obs/article/view/315/321 . Fecha de consulta: 13 de mayo de 2013.
GARCÍA, Camilo Andrés. Mucho hacker. Bogotá: Intermedio Editores.
RESTREPO, Javier Darío- HERRÁN, Ma. Teresa. Ética para periodistas.


[1]RESTREPO, Javier Darío- HERRÁN, Ma. Teresa. Ética para periodistas. Ética para periodistas.
 
[2] Fondevila, Joan Francesc. EL CLOUD JOURNALISM: Un nuevo concepto de producción para el periodismo del siglo XXI. Tomado de: PDF http://obs.obercom.pt/index.php/obs/article/view/315/321 . Fecha de consulta: 13 de mayo de 2013.
[3] Cerbino, Mauro. Ética y sensacionalismo en el periodismo digital. Tomado de: www.­saladeprensa.­org/­art950.­htm  . Fecha de consulta: 16 de mayo de 2013.
[4] Albarrán, Gerardo. La figura del defensor del lector en los diarios digitales.  Tomado de: http://www.saladeprensa.org/art405.htm. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2013.

No hay comentarios:

Publicar un comentario