PAOLA ARENAS DUARTE
Teniendo en cuenta el contexto Socio-Político de nuestro
País es claro que el rol que nos debe identificar como periodistas sociales,
éticos, responsables, es precisamente buscar la verdad y proporcionarle a la
ciudadanía el derecho a la información, estar consientes que vivimos en un País
en donde el que calla vivirá y reinará, ahora el cuestionamiento está ¿vale la
pena callar y dejarnos invadir día a día por el miedo de ser asechados y
amenazados al querer mostrar la cara verdadera de las injusticias y las
inequívocas actuaciones de quienes dicen ser nuestros fieles gobernantes?.
Es momento de quitarnos la venda y actuar como personas
Sociales, tener la fortaleza y el carácter de enfrentarnos a construir una
Colombia diferente y para ello como futuros periodistas se debe identificar y
actuar sobre lo que realmente los Colombianos y la sociedad en general quiere y
debe escuchar, ver y leer, es por ellos que el compromiso que se debe adquirir
como profesionales ante todo el de hablar con la verdad, denunciando todo acto
que atente contra los derechos fundamentales de la sociedad, convirtiéndose así
en una prioridad en las actuaciones como periodistas.
Es fundamental para llevar a cabo una labor periodística
con responsabilidad y en busca del bien común actuar como personas éticas,
respetando la integridad moral de cada ciudadano, se parte también de los
diferentes vacíos y conflictos existentes en la sociedad y es allí donde hay
que apropiarse.
Hacer un
reconocimiento minucioso de cada una de las problemáticas por las que está
pasando el país, somos parte del cambio y es allí donde se tiene que trabajar
como comunicadores en la medida que se pueda informar sensatamente y ser
mediadores de un proceso de formación de espacios en donde se le de importancia
y participación a la sociedad para que prevalezca ante todo el derecho que se
tiene como Ciudadanos a la Libertad de expresión, darle valor y credibilidad a
la palabra.
Ahora bien estar en la capacidad de poner en práctica la relación
de la profesión con el bien común sabiendo que se tiene la tarea de apostarle a
la sociedad y cambiarle el estigma que se tiene en cuanto al periodista
chismoso, oportunista, farandulero por una figura seria e imponente a la hora
de denunciar y ponerle fin a los abusos que afectan la integridad de miles de
personas.
Una de las problemáticas por las que está pasando el
periodismo actual es la cultura que se tiene sobre lo que se debe oír, ver o
leer en el País y por ello ha despertado el interés de la mayoría de los medios
para apuntarle a un periodismo de entretenimiento que a un periodismo crítico e
informativo. Considerando los ámbitos público, privado, comunitario y virtual
hay que partir de que todos estos espacios deben promover mediante la difusión
de información los derechos y libertades que tiene la sociedad en general, es
allí donde los comunicadores deben estar en constante veeduría para ser un
acompañamiento continuo en la educación y formación sobre intereses primarios
tales como el respeto a los derechos fundamentales y la implementación de
espacios educativos con un alcance global.
Otro de los abusos a los que se le ha sometido a los
periodistas que han buscado ejercer de una manera correcta la labor
periodística es el tema de la censura operando sin control sobre la emisión
continua de noticias y la causante de que en Colombia no se pueda hablar de
libertad de expresión, cabe resaltar que precisamente el poder del periodista él
cual es señalar qué es lo importante y qué es lo secundario y también poder
responder por los efectos de la información sobre la realidad, esto último es
bueno relacionarlo con el auge que ha tenido la tecnología digital lo cual ha
abierto nuevos horizontes para el periodismo, sin embargo no es del todo una
ventaja ya que la formación que debe tener el comunicador debe ser integral
convirtiéndose en un periodista multimedia, el riesgo está en que todo el
trabajo y contenidos digitales que están en la red están al alcance de todos
los cibernautas, no existe una norma
establecida que permita la regulación de ciertos contenidos todo ellos se
convierte en un problema puesto que el interés del periodista que le apuesta y
se arriesga a generar textos digitales sabe que dichos textos estarán al
alcance de todos los usuarios de internet.
Según Pedro Antonio Rojo Villada, profesor de la
Facultad de Ciencias de la Comunicación
de la Universidad Católica San Antonio de España ¨las nuevas tecnologías de la
información se están convirtiendo en un factor de referencia fundamental para
una época de transición y crisis como la nuestra. Su importancia es tan grande,
que actualmente se presentan como los instrumentos característicos de una nueva
era de la evolución humana, la llamada Sociedad de la Información, dentro de la
cual se desarrollarán los parámetros vitales en el próximo siglo¨[1].
Esta evolución tecnológica trae consigo desventajas
puesto que las malas prácticas de consumo y producción en línea maltratan en
muchas ocasiones la integridad de los menores de edad o vulneran los derechos
de autor, y es aquí donde los periodistas que están entrando en esta era deben
tener cuidado a la hora de publicar sus textos ya que pueden ser utilizados con
otros fines. Es claro que el interés primordial del periodista multimedia es
ganarse un espacio en el medio digital y esto conlleva permitir que los textos
publicados este al alcance de las personas a las cuales les pueda interesar,
sin embargo el cuestionamiento esta en que debería hacerse un control de
aquellas publicaciones para permitir el acceso por un determinado tiempo, y así
mismo el Estado pueda regular la Internet brindando las garantías necesarias
para la legalidad y protección de la propiedad intelectual e industrial, de
esta manera como periodistas en el medio digital se logre ser competentes
lúcidos a la hora de contribuir con textos, columnas de opinión y demás
publicaciones en el mundo cibernético.
Cabe resaltar que lo expresado en el artículo 20 de la Constitución Política de Colombia dice que se garantiza a toda persona la
libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, de esta forma todos
tienen el acceso y la posibilidad de estar en el ciberespacio, entonces hay que
seguir promoviendo estos nuevos espacios siendo difusores de contenidos
informativos realizados con la mayor calidad, teniendo el apoyo y la certeza
del control de dichos contenidos por parte de las entidades encargadas de estas
regulaciones, promoviendo ante todo un periodismo limpio y con responsabilidad
a la vanguardia de la tecnología y respondiendo a los intereses y el bien
colectivo.
[1]
ROJO VILLADA, Pedro José,¨ analfabetismo tecnológico de la Sociedad de
Información¨, Chasqui, 81(Marzo 2003, Pág 48-50).
No hay comentarios:
Publicar un comentario